viernes, 30 de septiembre de 2011

"Guacamayo"

Estas aves también llamadas Guacamayas pertenecen a la familia de Psitácidos y corresponde a un grupo de loros que habitan las zonas tropicales de América, y dentro de esta familia son los más grandes y coloridos.
Por su belleza, estas aves son capturadas, legal e ilegalmente para realizar ventas en los comercios de mascotas, así como para exportación, así como la caza ilegal y la venta de sus plumas. Estas son algunas de las principales causas de que la mayoría de las especies se hallen en vías de extinción. Otra de las causas que va reduciendo los ejemplares, es la pérdida del hábitat natural. Entre las que se hallan casi totalmente extinguidas en estado salvaje, se encuentra el guacamayo de Spix del Brasil.
Varias especies de las Bahamas y las Antillas se han extinguido, y en la actualidad se pueden distinguir en América Latina 18 especies.
El Ara Jacinto es el guacamayo más grande que existe y su pico es el más poderoso de todas las aves del mundo. Actualmente sólo quedan  unas 5.000 en estado salvaje. Habita en Brasil y Bolivia y en todo el hábitat amazónico, y llega a medir un metro. Si se lo compara con la especie más pequeña, este loro más grande del mundo es tres veces superior en tamaño. También se lo conoce con el nombre de Guacamayo Jacinto y su nombre científico es Anodorhynchus hyacinthinus.
Se lo considera el rey de los guacamayos. Se cree que supera los treinta años de vida, pero no se sabe con certeza cuál es su longevidad.
Posee una cabeza grande, con enorme pico fuerte y muy cortante, de un color negro astracita. Los ojos oscuros y redondos están rodeados por una mancha amarilla, así como en la parte que rodea al pico en la mandíbula inferior.  El resto del plumaje es de un bellísimo tono azul oscuro con reflejos metálicos de color cobalto. El macho y la hembra presentan aspecto similar, y resulta casi imposible distinguirlos exteriormente.

Viven libres en bandos reducidos en lo más espeso de las zonas arbóreas de la selva amazónica.
El menor de los guacamayos mide 30 centímetros y habita en la zona nordeste del Continente Sudamericano y es el Ara nobilis.
Los guacamayos se designan con el nombre de "ara" en América Latina, y aunque hay estudiosos que dan un origen latino al término (pues existía en latín, pero con otro significado), ara es una voz guaraní que designaba en especial a cotorras y periquitos, y se lo utilizó para todos los Psitácidos. Es así que a la vez, para indicar los mayores exponentes de la especie, se usa un término aumentativo: la voz guaraní "arara", que es muy usada en el este de Bolivia y oeste de Paraguay, para designar a los guacamayos (aunque hay autores que dan el origen del término arara como portugués).
El Guacamayo es un ave muy codiciada por sus plumaje de hermoso colorido, especialmente los rojos, los azules, los amarillos y los verdes. Ya los aborígenes valoraban estas plumas y las consideraban objetos preciados y las usaban para comerciar. También los conquistadores españoles  se sintieron asombrados por la belleza de los guacamayos que abundaban en estas tierras.
Estas aves generalmente realizan sus nidos en los huecos de los árboles a gran altura, y cuando han realizado la postura, cuidan ese nido y atacan con su peligroso pico a quien pretenda acercarse, tornándose muy agresivas. Las crías nacen ciegas y sin plumaje. Son similares a los papagayos pero más grandes, y también logran como aquellos, reproducir sonidos e imitar la voz humana, aunque con menor facilidad que los anteriores.
Los alimentos que más consumen son semillas y frutos, y su pico les sirve para romper gruesas y duras cáscaras. En los animales en cautiverio, es común ver cómo se alimentan con semillas de girasol o maníes.

"Tortuga Terrestre Común"


También conocida como Tortuga de Tierra, Hualu (en quichua), Tarecayá (en guarani), entre otros nombres que le daban los aborígenes.
Es una especie exclusivamente argentina, propia de la región de los montes. Antiguamente, las especies adultas, solían ser cazadas por su carne. Pero en la actualidad su captura se limita a la venta como mascota.
También, al igual que el Oso Hormiguero, los comerciantes prefieren sus crías que luego serán vendidas en pajarerías, veterinarias, ferias, etc.
Esta tortuga pertenece a la familia de los reptiles. Y, antiguamente se le confería poderes mágicos, e incluso se creía "que nunca moría"; puesto que sus músculos se siguen moviendo por un tiempo, después de muerto el animal (por eso hasta no hace mucho se la cocinaba viva).
Como mascota requiere mucho menos atención que otra especie; sin embargo un alto porcentaje de estos animales mueren antes de los tres años de cautiverio (cuando en la naturaleza llegan a cien años). Las causas de mortandad más frecuentes son: ataques de otros animales domésticos como un perro -por ejemplo- por pisadas accidentales de las personas, o por diversas patologías que adquieren por su vida no natural (cegueras, parálisis de los miembros posteriores,
caparazón blando, dieta inadecuada, etc.).
Este reptil tan codiciado como mascota, está clasificado, tanto a nivel nacional como internacional como una especie amenazada "Vulnerable" a la acción del hombre...en primer lugar.

"La ballena azul"

La Ballena Azul
La ballena azul ( Musculus de Balaenoptera ) es el mamífero más grande encontrado en el planeta, quizás el mamífero más grande que ha vivido siempre, pensado para ser incluso más grandes que incluso el más grandes de los dinosaurs. Pertenece a una familia de los animales conocidos como los rorquals y se llama a baleen la ballena. Desafortunadamente, se enumera según lo puesto en peligro y fue buscado actualmente casi a la extinción por los años 60 en que la caza finalmente fue prohibida. La población actual de la ballena azul se estima solamente para ser cerca de 12.000 totales.
La ballena azul es una grisa'ceo-azul en color con puntos grises más ligeros a través de su piel. Tiene una aleta dorsal acentuada minúscula, punto bajo localizado en su parte posteriora. La longitud media es cerca de 75-80 pies (22-24 metros), pero la hembra, el más grande de la especie, puede crecer en el exceso de 80 pies y puede pesar sobre 100 toneladas.
Las ballenas azules se encuentran todo sobre el mundo. Emigran a climas más calientes en el invierno, en localizaciones tropicales y subtropicales, y frecuentan localizaciones más frías, como los postes, en resorte y verano. Viajan generalmente en grupos muy pequeños, a menudo viajando solamente, y saben nadar muy rápidamente, a veces alcanzando velocidades de hasta 30 millas por hora.
Las ballenas azules comen filtrando el alimento del agua a través de las placas llamadas baleen en sus bocas que tomen el lugar de dientes normales. Tienen surcos plisados grandes en sus bajos vientres que se amplíen, permitiendo que la boca tome en cantidades enormes de agua, que se empuja con baleen, dejando el alimento detrás. Su dieta consiste sobre todo en el plancton y el krill, que son los invertebrados pequeños que se asemejan al camarón. Las ballenas azules pueden comer sobre 4 toneladas de estas criaturas minúsculas por día durante su estación de alimentación del verano.
Las ballenas azules femeninas dan a luz a a sus jóvenes alrededor una vez cada dos a tres años después de una gestación año-larga. La ballena del bebé, o el becerro, es cuidada por la madre para los primeros seis a ocho meses de la vida y después destetada pero permanecerá a menudo con la madre por por lo menos un año. Las ballenas alcanzan madurez sexual aproximadamente 10 años de la edad y viven generalmente por 35-40 años, aunque algunos expedientes indican que pueden vivir mientras 80 años.
Las ballenas azules una vez fueron llamadas fondo del sulfuro por los whalers más tempranos debido a los microorganismos y las algas que crecen en sus bajos vientres, dando un aspecto amarillento. Se comunican con uno a verbalmente, usando quejidos, tecleos, y zumbidos pequeños, pero también los consideran el animal más ruidoso en la tierra, capaz de emitir un ruido sobre 150 decibelios, que se pueden oír para los centenares de millas subacuáticas

jueves, 29 de septiembre de 2011

"Aguila imperial"

  El águila imperial (aquila heliaca) está considerada como una de las aves con mayor peligro de desaparecer de nuestro planeta.
            El águila imperial es un ave grande y magnífica, pues alcanza un peso superior a los 3 kilos y tiene más de 2 metros de envergadura. Su aspecto robusto, su cola corta, y su plumaje son inconfundibles: su color es pardo negruzco en los adultos, con el cuello y parte posterior de la cabeza blanco sucio o amarillento. Las plumas de los hombros, las escapulares, son de blanco puro, así como el borde anterior del ala, que forma una llamativa franja blanca cuando se observa al águila en vuelo. Su plumaje se camufla perfectamente sobre el fondo del follaje, e incluso las plumas blancas y amarillentas del cuello y la cabeza desaparecen confundidas entre el claroscuro de la maleza. El fuerte pico, negro hacia la base, es, paradójicamente, una de las partes más visibles del águila cuando ésta permanece incubando sobre el nido, moviéndose pausadamente cuando el águila gira la cabeza para vigilar los alrededores. Las patas son fuertes, de uñas relativamente cortas pero muy poderosas, y tienen un color amarillo carne. Su iris es de color castaño, dotando al águila de una mirada profunda.  
                                                                                             El plumaje de los jóvenes resulta completamente distinto; en los primeros años es de color pardo rojizo uniforme, que se va aclarando con la edad hasta convertirse en ocre muy claro. A los tres años comienzan a aparecer las típicas plumas oscuras de los adultos, dándole al joven águila un aspecto desaseado y abigarrado (entremudada).
 Progresivamente, las plumas oscuras van dominando y aparecen las blancas escapulares y del borde anterior del ala. Entre los cinco y seis años de edad el águila imperial luce ya el soberbio plumaje de las aves adultas.
            El águila imperial es un típico habitante de zonas llanas o suavemente onduladas, con arbolado no muy denso y abundancia de claros y pastizales adecuados a su técnica de caza.  Sin embargo, para que las imperiales puedan vivir en una comarca son necesarias no sólo zonas bravías y difícilmente accesibles donde nidificar, sino también terrenos abiertos y con abundantes presas donde poder cazar.
             El águila imperial vive hoy formando dos poblaciones aisladas, una en España (en las marismas del Guadalquivir, Sierra Morena, los montes de Toledo y las serranías extremeñas) y otra  en Europa Oriental y Asia (Grecia, Rusia Meridional y el sur de Asia Central y Síberia, incluso Mongolia). La población española (aquila heliaca adalberti) se diferencia de la de Europa y Asia en que los adultos tienen los hombros de llamativo color blanco.

"Lapa roja o guacamaya"

Lapa roja o guacamaya
Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, como el gallinazo, ceiba, ceibo barrigón.


Familia:
Psittacidae
Nombre científico:
Ara Macao

Características
Es un ave de vistosos colores, de gran tamaño, pues llega a medir 79 cms de envergadura y un peso de hasta 900 gramos. Se caracteriza por poseer una larga cola.
Su color es rojo, con las cobertoras de las alas amarillas; las plumas de la cola, llamadas rectrices, son azules, con dos plumas centrales color rojo.
La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta que tiene un color blanco hueso. Tiene un pico fuerte y ganchudo que le sirve para abrir las duras semillas de que se alimenta.
Su principal alimento son las semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba.
Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, prefiriendo los árboles más altos de gallinazo, ceiba, ceibo barrigón.
Distribución
En nuestro país fueron abundantes principalmente en el Pacífico y la Zona Norte, en donde era común verlas volar en grandes bandadas, hace unos 40 años.
Hoy sólo encontramos alrededor de 260 individuos en la zona de Carara, unos cuantos en la zona baja del Río Tempisque, entre Palo Verde y los Cerros de Rosario, Caballito, Barra Honda y Cerros de Jesús en la provincia de Guanacaste.
Además, existe una población poco conocida en la Península de Osa, la cual es fácil de observar en las serranías cercanas a Puerto Jiménez y cerca del Río Oro en los alrededores de Playa Carate.
Es posible también observar unos cuantos ejemplares en la Zona Norte, que es muy probable se desplacen entre el Norte del país y el Sur de Nicaragua.
Alimentación
Se alimenta principalmente de semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba.
Peligros que enfrenta
  • La deforestación que elimina los nidos y su fuente de alimento.
  • La cacería para el comercio de mascotas.

"Espatula rosada"

La espátula rosada enfrenta el peligro de pérdida de hábitat y contaminación de los sitios donde busca su alimento. Su pico aplanado en forma de espátula es el que le da origen a su nombre común.


Familia:
Threskiomithidae
Nombre científico:
Platalea ajaia

Características
Esta ave es semejante a una garza, con la piel de la cara desnuda de color verduzco, el resto del cuerpo color blanco o rosado pálido dependiendo de su edad. Sus alas son de color rosado con cobertoras menores rosadas y rojas, la cola es anaranjada, pico verduzco y aplanado a manera de espátula, característica que permite identificarla fácilmente y que da origen a su nombre común.
Durante la época reproductiva que inicia con la temporada seca, sus colores se vuelven más intensos.
Es una especie de hábitos gregarios (se alimenta, duerme y anida en grupos).
Distribución
Es común verla en la cuenca baja del Río Tempisque, Caño Negro, la desembocadura del Río Tárcoles y algunos esteros de la costa pacífica. Sus poblaciones han bajado en los últimos años y la única colonia de anidamiento conocida, Isla Pájaros, también ha visto mermada la cantidad de parejas anidantes.
Alimentación
Es frecuente observarla en lugares con aguas abiertas cargadas de sales, dulces y charcas de poca profundidad en donde revuelca el fondo o lo barre con sus patas en busca de camarones, cangrejos, otros crustáceos, insectos y pequeños peces que atrapa filtrando con su pico aplanado.
Peligros que enfrenta
  • La principal causa de su extinción es la pérdida de hábitat por drenaje de humedales.
  • La contaminación de sitios de alimentación.

"Aguila crestada"

Es un águila de tamaño considerable, alcanza hasta 81 cms de envergadura. Tiene alas anchas y redondeadas, cola larga y una cresta puntiaguda prominente que sobresale en su cabeza. Pico y patas relativamente pequeños. La coloración del plumaje en los adultos es variable.
Los individuos más comunes tienen el cuello, pecho y cabeza de color gris con tonalidades café amarillento, mientras que las partes del vientre son barreteadas café y blanco. La cola es negra con tres bandas blancuzcas.
Otra fase es la listada con la cabeza, cuello y pecho de color gris oscuro y las partes inferiores barreteadas de blanco con negro.
El resto del cuerpo permanece igual a la fase anteriormente descrita.
Distribución
Se extiende desde Honduras hasta el Norte de Argentina y el Brasil.
Vive en los bosque húmedos de las tierras bajas, en los bosques secundarios altos. Anida en aquellos árboles altos de los extensos bosques donde habita.
Recientes reportes la ubican en Sarapiquí y Osa. Un individuo permanece cautivo en el Zoológico La Marina en San Carlos. Fue cazado en las cercanías de la frontera con Nicaragua.
Alimentación
Se alimenta de serpientes, ranas, martillas, y ocasionalmente aves.
Peligros que enfrenta
  • La principal causa de su extinción es la pérdida de hábitat por la deforestación.