martes, 7 de febrero de 2012

"Loro Vinoso"



 El loro vinoso es un Psitácido mediano, de unos 30 centímetros. Su plumaje rufo violáceo en el pecho, frente rojo, y cuello dorsal escamado celeste lo destacan como uno de los loros más hermosos de la Argentina. Es endémica de la selva Atlántica del sudeste de Brasil, este de Paraguay y Misiones en Argentina. En Argentina está considerada como En Peligro Crítico. A nivel internacional, a partir de 2009 se considera En Peligro.

Distribución en Argentina

En la Argentina, el loro vinoso se distribuía históricamente en toda la provincia de Misiones. En 1920 todavía existían bandadas de miles en el sur de la provincia, donde hoy está extinto.
Hoy, este loro ha desaparecido de casi todo su rango de distribución en Argentina, subsistiendo sólo tres poblaciones remanentes. La mayor población se estima en 250 individuos, que habitan la zona rural entre San Pedro y Santa Rosa. Las otras dos poblaciones están en Bernardo de Irigoyen en el departamento Gral. M. Belgrano y Campo Viera en el departamento de Oberá, las dos con poblaciones muy reducidas (estimadas en 20 individuos).

Problemáticas de conservación

En los últimos 80 años la población de loro vinoso ha declinando brutalmente, aparentemente debido a la perdida de hábitat, la caza por considerarlo plaga y la captura de pichones para ser tenidos como mascotas. Como resultado, esta especies se encuentra entre las más amenazadas de la Argentina.
En la actualidad la población de loro vinoso fue reducida a lugares antropizados, en chacras donde existen pequeños parches de selva y sectores agrícolas. El loro vinoso usa estos lugares para alimentarse, nidificar y pernoctar. Esto es problemático porque el loro es preciado como mascota, y al hacer sus nidos en las chacras se vuelve vulnerable al saqueo de pichones.
El reemplazo de los remanentes de selva por cultivos anuales, y la cosecha de los árboles mayores de la selva, disminuyen los huecos donde los loros puede hacer nidos.
No sabemos muy bien por qué, pero muchas veces encontramos nidos de loro vinoso en huecos en muy mal estado donde sus huevos son inundados por lluvias o comidos por predadores. Muchas veces, otros animales como el tucán o la comadreja predan los huevos o pichones de loro vinoso, y luego ocupan el hueco.

En este momento, las principales amenazas a la población de loro vinoso serían el mascotismo, el fracaso reproductivo y la destrucción de sitios de nidificación.

Desafortunadamente el loro vinoso no está protegido efectivamente por ninguna reserva en Argentina. Solo usa dos pequeños parques - el Parque Provincial de la Araucaria (99 ha de selva degradada) y el Parque Provincial Cruce Caballero (600 ha de selva en muy buen estado de conservación pero usado muy poco por los loros vinosos). No existen poblaciones en los grandes bloques de selva que se conservan en Argentina: la Reserva de la Biosfera Yaboti, el complejo del Parque Provincial Urugua-i y el Parque Nacional Iguazú.

"Gaviota garuma"

 




NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Garuma, gaviotin gris, San Andres

DISTRIBUCIÓN EN CHILE:
Arica a Corral. Ocasionalmente mas al sur hasta el Golfo de Penas.

HABITAT:
Playas y desierto nortino.

DESCRIPCIÓN:
Largo: 42 - 44 cms.
Sin dimorfismo sexual. Cabeza blanca en verano; y gris pardusca en invierno. Cuerpo gris, mas oscuro en las partes superiores. Primarias negruzcas; secundarias negruzcas con punta blanca formando una linea terminal. Cola gris con banda subterminal negruzca. Patas negras. Pico negro.

ALIMENTACION:
Principalmente Emerita analoga, conocido como "limanche" o "pulgon de mar". Tambien peces y poliquetos.

REPRODUCCION:
Anida en pleno desierto de la zona norte, entre Tarapaca y Atacama, y hasta unos 100 kms. hacia el interior en zonas sin vegetacion ni agua. La postura ocurre entre los meses de Noviembre y Enero. Los nidos son suaves excavaciones redondeadas en el arido suelo, generalmente al lado de una piedra, en donde colocan 1 o 2 huevos de color de fondo variable entre blanco levemente grisaceo a salmon palido, con algunas pintas en diferentes tonos de castaño; tamaño de 58 x 41 mm. app.. La incubacion dura entre 29 y 32 dias. Ambos adultos participan tanto en la incubacion como en la alimentacion de las crias, turnandose usualmente de noche. La actividad reproductiva es marcadamente estacional (Cikutovic et al., 1988) y no hay reproduccion en los años en que se desarrolla el fenomeno del Niño (ENSO) (Guerra et al., 1988).

OBSERVACIONES:
Ave tipica de Sudamerica, se distribuye por la costa desde el centro de Ecuador hasta la zona sur de Chile. Hay registros en las Islas Falkland (Malvinas), Colombia y Panama.
De color gris laucha y alas negras, se distingue con facilidad de las otras gaviotas. Vive normalmente en las playas arenosas, ya que su alimento preferido es el pequeño crustaceo conocido como "pulgon de mar". En cualquier epoca del año se pueden observar corriendo por la arena de las playas, siguiendo a la ola que se aleja en busca de los pulgones delatados por las burbujitas de aire que aparecen en la arena. Aprovechan las dunas interiores o los roquerios de islotes para descansar.
Una caracteristica de esta especie es el color blanco en la punta de las secundarias, formando una linea nitida que se ve con mayor claridad durante el vuelo. 


 

miércoles, 1 de febrero de 2012

"Gato andino"

 El gato andino (Leopardus jacobitus), también conocido como chinchay, gato lince u osjo, es una especies de mamífero carnivoro de la familia felidae. Es uno de los felino menos conocidos y es considerado como la especies más
amenazada del continente americano.
El gato andino es natural de América del sur. Su distribución se limita a las regiones montañosas de los Andes; al centro y sur del Perú y al norte de Bolivia, Chile y Argentina.
Descripción:
 De longitud llega a alcanzar de 60-80 cm, más la cola de unos 35 cm; la altura a los hombros 35 cm; pesa entre 4 y 7 kg; con pelaje largo, en especial en la región dorsal; con un diseño de manchas color café o rojizo de forma variable (fajas, estrías, puntos) sobre un fondo plomizo o grisáceo; a veces llega a aspecto atigrado con fajas verticales paralelas bajando del dorso a los flancos. Y cola fajada con siete a nueve anillos oscuros, la punta blanca, igual que la parte ventral, salpicado por puntos negros: patas, mejillas, labios, zona periocular. Las orejas son grandes y ligeramente redondas y las patas robustas y manchadas de color negro,con plantas de color café.
Hábitat:
Habita en zonas de vegetación no muy alta o espesa, así como en las estepa y áreas rocosas. Se le documenta desde los 3.000 a 5.000 msnm, tal vez más alto, por encima de la línea de árboles, aunque hay avistamientos por debajo de los 2.000 msnm en la provincia de Mendoza, Argentina.
Aunque vive solo en la alta montaña, los valles habitados por humanos actúan como barreras, fragmentando la población, significando que aún bajos niveles de caza furtiva pueden ser devastadoras. Es frecuentemente matado en Chile y en Bolivia debido a supersticiones.
Conducta:
Muestra un comportamiento tranquilo y,al parecer no se siente perturbado por la presencia humana ya que tolera la cercanía de observadores sin mostrar mayor temor. Reacciona agresivamente frente al zorro chilla, erizando los pelos del lomo, probablemente porque es un competidor Trófico.

martes, 17 de enero de 2012

" Video de algunos animales en peligro de extincion"

"Halcon pechirufo"

Halcón pechirufo
Acostumbran a anidar en árboles y tanto la hembra como el macho incuban los huevos y se encargan de cuidar a los polluelos.


Familia:
Falconidae
Nombre científico:
Falco deiroleucus

Características
Tiene los lados de la cabeza color negro en tanto que la espalda, las cobertoras de las alas y la rabadilla son de color azulado. La cola es negra con barras angostas de color blanco.
El pecho es crema así como el abdomen y los muslos. La garganta es de color blanco. La coloración de ambos sexos es similar, pero las hembras son más grandes que los machos.
Los halcones son fuertes, rápidos al volar y con una gran agilidad aérea. Usualmente son aves solitarias o viven en parejas. Anidan en árboles, las hembras generalmente ponen entre 2 y 6 huevos y ambos (hembra y macho) incuban los huevos y cuidan a los polluelos. Estos abandonan el nido hasta que alcanzan su madurez sexual.
Los halcones pueden vivir más de 20 años.
Distribución
Habita desde el Sureste de México hasta el Norte de Argentina.
En Costa Rica se distribuye en las tierras bajas del Pacífico y el Atlántico, en campos abiertos y bosques de crecimiento secundario.
Alimentación
Son ágiles cazadores de pájaros, reptiles y pequeños mamíferos. A gran velocidad se desplazan en el aire y se lanzan sobre su presa sin que ésta pueda hacer nada para defenderse. Algunos comen insectos y carroña.
Peligros que enfrenta
  • El único enemigo serio que tiene el halcón es el hombre. Recientes estudios han determinado que los pesticidas como el DDT reducen la habilidad de ciertas aves para producir suficiente calcio para sus huevos, por lo que las cáscaras son muy débiles y se rompen fácilmente.

"Piche canelo"

Piche barcino, pijije canelo
Un silbido que produce al volar es una de sus principales características de esta ave en peligro de extinción.


Familia:
Anatidae
Nombre científico:
Dendrocygna bicolor

Características
Pertenece a una especie originaria de Sur América, del grupo de patos arbóreos silbadores, conocidos como piches o pijijes presentes en Costa Rica, aunque no es un hábito muy frecuente.
Un poco más pequeño que el pijije común alcanza un tamaño de 51 cms y llega a pesar hasta 750 grs.
Tiene el cuello y las patas largas, alas oscuras al vuelo y el pico es de coloración gris azulado. El dorso es canela escamado con castaño, cuando está perchando o nadando es característica una franja blanca en su costado que permite identificarlo fácilmente.
Otra característica que lo distingue al vuelo es su canto que consiste en un silbido que se repite dos o tres veces y es mucho menos estridente que sus congéneres, los piches comunes.
Distribución
Frecuenta campos de cultivo de arroz, pantanos y orillas de lagunas en grupos pequeños de 6 a 12 individuos, en algunas ocasiones asociados a piches comunes.
Sus poblaciones nunca han sido abundantes, por lo que es escaso y sólo se le observa en pequeños grupos de hasta 12 individuos principalmente en la cuenca del Río Tempisque.
Alimentación
Se alimenta por la noche y durante el día se le puede observar descansando sobre la vegetación en lagunas y pantanos.
Peligros que enfrenta
  • Anida en la vegetación emergente y en campos de cultivo en los meses de Agosto a Octubre y probablemente muchos de los nidos se pierden al cosechar el arroz inundado.
  • La principal causa de su extinción son las máquinas cosechadoras de arroz, que destruyen sus nidos con los huevos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

"Boa de las viscachera"

Características
 
Su cuerpo es marrón oscuro� con figuras hexagonales más claras en el dorso. Los ejemplares adultos� pueden medir 3 metros de largo y pesar 15 kilos. El cuerpo, macizo,� sigue a una cabeza proporcionalmente pequeña y una cola corta y roma.� Está recubierta de escamas, que son pequeñas en el dorso y mayores en el� vientre.
Boa de las� vizcacheras

  
Nombre
Suele llamársela "lampalagua", en aimará;� "culebrón de la tierra" en Salta; "la familiar" en san Luis y La Pampa. Su nombre científico es "Boa constrictor� occidentalis" (Philippi, 1873). Pertenece a la clase de los reptiles, orden� squamata, suborden de las serpientes y familia boidae.
  
Hábitat
La boa de las vizcacheras� reside en aquellos distritos que presentan un clima semiárido debido a� una estación seca muy pronunciada, en los cuales la vegetación es� boscosa y arbustiva. Por ello se la encuentra solamente en Bolivia,� Paraguay y la Argentina. En nuestro país se la ubica en las provincias de� Salta, Formosa, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja,� Catamarca, San Juan, Córdoba, Mendoza y San Luis.
 
Alimentación
Este animal tiene� constumbres crepuscular y nocturna. Se alimenta de animales de sangre� caliente, como pequeñas aves y roedores, a los cuales captura mediante� asecho y mata envolviéndolos con su cuerpo y asfixiándolos.

Sus� crias
Las pequeñas� lampalaguas, a diferencia de sus progenitores, presentan una tonalidad� más clara, con colores como el rosado y el rojizo. La hembra gesta entre� 15 y 40 crías durante unos 5 meses; la camada nace en el otoño, entre� marzo y mayo. Las crías suelen medir, al nacer, unos 40 centímetros de� longitud.

Por� qué está en peligro
Son varias las causas que se unen� para el retroceso de la boa de las vizcacheras en su área de� distribución: la destrucción de los bosques y arbustales chaqueños para� la elaboración de carbón, postes y leña, así como para dar paso a la� producción ganadera y cultivos de ocasión; y la actividad de la� industria marroquinera, que emplea su piel de atractivos diseños y� escamas pequeñas.