jueves, 9 de febrero de 2012

"La taruca"



La taruca (Hippocamelus antisensis) también llamado taruka, venado andino, o huemul del norte, es un mamifero en peligro de extinción perteneciente a la familia cervidae, que habita las escarpas andinas, y sistemas orográficos próximos, en sudamerica. Una especie estrechamente emparentada es el huedul del quecchua con el cual tiene bastante similitud de aspecto (la taruca es más esbelta y de menor alzada). Taruca también es el nombre de la especie en lenguas aimara y quechua, y aunque no son lenguas relacionadas, en ambas significa venado. El nombre cientìfico genérico significa "caballo-camello", porque al describirlo por primera vez se dudaba de su ubicación taxonómica.

Descripción

Es un ungulado de tamaño mediano y corpulento, de peso entre 45 y alrededor de 60 kg y altura de 69 a 80 cm, con los menores tamaños y pesos correspondientes a las hembras. El pelaje es de color general gris arena a marrón grisáceo y está compuesto de pelos huecos y gruesos, con pelos cobertores cercanos a la piel. La cara tiene marcas negras distintivas, que se diferencian entre individuos, y son más notorias y en forma de V o Y en machos.
Tienen una glándula pre-orbital grande. Presenta blanco en la parte inferior de la cara y parte delantera del cuello, así como en el hocico detrás de la nariz. Esto último varía entre individuos pero siempre presenta un parche justo detrás de los lados de la nariz. Las orejas son largas. La espalda es más oscura cerca a la rabadilla y en la base de la cola, variando de marrón a marrón oscuro. La región ventral es parda, la zona inguinal y casi toda la cola en adultos es blanca. Toda la parte interna de las piernas es blanca así como en ambos lados en la parte distal. Las piernas son cortas. Las astas son bifurcadas cerca a la base, y miden hasta 30 cm en la punta posterior. Las crías no son moteadas.
HABITAT:
Este venado se caracteriza por vivir en faldeos rocosos pobres en vegetación entre 1.800 y 5.500 msnm. Se le encuentra principalmente en zonas dominadas por roquedales mezclado con pastizales de puna, y en las pisos superiores de las sierras y en algunos ambientes de prepuna al sur de su distribución.

"Maca tobiano"

Características
 
El� macá tobiano es un ave zambullidora. su plumaje blanquinegro es muy� Ilamativo y le dá su nombre. La cabeza es negra, con plumas alargadas de� color marrón o castaño rojizo, que forman una cresta que yerguen a� voluntad. El cuello y el vientre son blancos; el dorso, negro y las alas� son blancas con algunas plumas negras. El pico mide unos dos centímetros� y es de color gris azulado oscuro, al igual que las patas. Su peso alcanza� los 530 gramos y el largo total es de alrededor de 35 centímetros.
Macá - tobiano

  
Nombre
La palabra "tobiano" de su nombre -usada por el hombre de campo para indicar el� pelaje de algunos caballos- alude al color de su plumaje. Su nombre� científico es "Podiceps gallardoi" (Rumboll, 1974). Pertenece a la clase de� las aves, orden de los podicipediformes. Fue descubierta en 1974 por� Mauricio Rumboll en Santa Cruz.
  
Hábitat
Habita en� lagunas de la alta meseta patagónica, de aguas transparentes, alimentadas� por el deshielo de las nieves cordilleranas y con vegetación de� vinagrilla. Se lo encuentra en la laguna de los Escarchados y otras� cercanas, en la provincia de Santa Cruz, aproximadamente 70 kilómetros al� este de Calafate. En 1981 se descubrió al norte del lago Viedma otro� grupo de aves en un área que abarca 15 lagunas apropiadas para que la� especie arme sus nidos.

Alimentación 
Este macá� encuentra su alimento explorando el medio lacustre en que se desplaza.� Allí captura pequeños invertebrados acuáticos, como caracoles,� dípteros y coleópteros. 
Sus� crías
En las� lagunas donde habita se pueden observar pequeñas colonias de� nidificación formadas luego del interesante cortejo nupcial de la� especie. Una vez construidos los nidos, tiene lugar la puesta de dos� huevos y se produce la incubación, que dura unos 21 días. Al nacer, los� pichones están revestidos de un plumón rayado que es característico de� esta especie; paulatinamente es cambiado por un plumaje similar al de los� ejemplares adultos.
Por� qué está en peligro
Como en la� zona donde se desarrolla esta especie hay otras aves, los huevos pueden� ser víctimas de la acción de predadores. Uno de ellos, que constituye su� principal amenaza directa, es la gaviota cocinera, que también ataca a� los pichones. Esta ave llega a la zona siguiendo a los asentamientos� humanos y los basurales que se forman favorecerían su desarrollo

martes, 7 de febrero de 2012

"Loro Vinoso"



 El loro vinoso es un Psitácido mediano, de unos 30 centímetros. Su plumaje rufo violáceo en el pecho, frente rojo, y cuello dorsal escamado celeste lo destacan como uno de los loros más hermosos de la Argentina. Es endémica de la selva Atlántica del sudeste de Brasil, este de Paraguay y Misiones en Argentina. En Argentina está considerada como En Peligro Crítico. A nivel internacional, a partir de 2009 se considera En Peligro.

Distribución en Argentina

En la Argentina, el loro vinoso se distribuía históricamente en toda la provincia de Misiones. En 1920 todavía existían bandadas de miles en el sur de la provincia, donde hoy está extinto.
Hoy, este loro ha desaparecido de casi todo su rango de distribución en Argentina, subsistiendo sólo tres poblaciones remanentes. La mayor población se estima en 250 individuos, que habitan la zona rural entre San Pedro y Santa Rosa. Las otras dos poblaciones están en Bernardo de Irigoyen en el departamento Gral. M. Belgrano y Campo Viera en el departamento de Oberá, las dos con poblaciones muy reducidas (estimadas en 20 individuos).

Problemáticas de conservación

En los últimos 80 años la población de loro vinoso ha declinando brutalmente, aparentemente debido a la perdida de hábitat, la caza por considerarlo plaga y la captura de pichones para ser tenidos como mascotas. Como resultado, esta especies se encuentra entre las más amenazadas de la Argentina.
En la actualidad la población de loro vinoso fue reducida a lugares antropizados, en chacras donde existen pequeños parches de selva y sectores agrícolas. El loro vinoso usa estos lugares para alimentarse, nidificar y pernoctar. Esto es problemático porque el loro es preciado como mascota, y al hacer sus nidos en las chacras se vuelve vulnerable al saqueo de pichones.
El reemplazo de los remanentes de selva por cultivos anuales, y la cosecha de los árboles mayores de la selva, disminuyen los huecos donde los loros puede hacer nidos.
No sabemos muy bien por qué, pero muchas veces encontramos nidos de loro vinoso en huecos en muy mal estado donde sus huevos son inundados por lluvias o comidos por predadores. Muchas veces, otros animales como el tucán o la comadreja predan los huevos o pichones de loro vinoso, y luego ocupan el hueco.

En este momento, las principales amenazas a la población de loro vinoso serían el mascotismo, el fracaso reproductivo y la destrucción de sitios de nidificación.

Desafortunadamente el loro vinoso no está protegido efectivamente por ninguna reserva en Argentina. Solo usa dos pequeños parques - el Parque Provincial de la Araucaria (99 ha de selva degradada) y el Parque Provincial Cruce Caballero (600 ha de selva en muy buen estado de conservación pero usado muy poco por los loros vinosos). No existen poblaciones en los grandes bloques de selva que se conservan en Argentina: la Reserva de la Biosfera Yaboti, el complejo del Parque Provincial Urugua-i y el Parque Nacional Iguazú.

"Gaviota garuma"

 




NOMBRE(S) LOCAL(ES):
Garuma, gaviotin gris, San Andres

DISTRIBUCIÓN EN CHILE:
Arica a Corral. Ocasionalmente mas al sur hasta el Golfo de Penas.

HABITAT:
Playas y desierto nortino.

DESCRIPCIÓN:
Largo: 42 - 44 cms.
Sin dimorfismo sexual. Cabeza blanca en verano; y gris pardusca en invierno. Cuerpo gris, mas oscuro en las partes superiores. Primarias negruzcas; secundarias negruzcas con punta blanca formando una linea terminal. Cola gris con banda subterminal negruzca. Patas negras. Pico negro.

ALIMENTACION:
Principalmente Emerita analoga, conocido como "limanche" o "pulgon de mar". Tambien peces y poliquetos.

REPRODUCCION:
Anida en pleno desierto de la zona norte, entre Tarapaca y Atacama, y hasta unos 100 kms. hacia el interior en zonas sin vegetacion ni agua. La postura ocurre entre los meses de Noviembre y Enero. Los nidos son suaves excavaciones redondeadas en el arido suelo, generalmente al lado de una piedra, en donde colocan 1 o 2 huevos de color de fondo variable entre blanco levemente grisaceo a salmon palido, con algunas pintas en diferentes tonos de castaño; tamaño de 58 x 41 mm. app.. La incubacion dura entre 29 y 32 dias. Ambos adultos participan tanto en la incubacion como en la alimentacion de las crias, turnandose usualmente de noche. La actividad reproductiva es marcadamente estacional (Cikutovic et al., 1988) y no hay reproduccion en los años en que se desarrolla el fenomeno del Niño (ENSO) (Guerra et al., 1988).

OBSERVACIONES:
Ave tipica de Sudamerica, se distribuye por la costa desde el centro de Ecuador hasta la zona sur de Chile. Hay registros en las Islas Falkland (Malvinas), Colombia y Panama.
De color gris laucha y alas negras, se distingue con facilidad de las otras gaviotas. Vive normalmente en las playas arenosas, ya que su alimento preferido es el pequeño crustaceo conocido como "pulgon de mar". En cualquier epoca del año se pueden observar corriendo por la arena de las playas, siguiendo a la ola que se aleja en busca de los pulgones delatados por las burbujitas de aire que aparecen en la arena. Aprovechan las dunas interiores o los roquerios de islotes para descansar.
Una caracteristica de esta especie es el color blanco en la punta de las secundarias, formando una linea nitida que se ve con mayor claridad durante el vuelo. 


 

miércoles, 1 de febrero de 2012

"Gato andino"

 El gato andino (Leopardus jacobitus), también conocido como chinchay, gato lince u osjo, es una especies de mamífero carnivoro de la familia felidae. Es uno de los felino menos conocidos y es considerado como la especies más
amenazada del continente americano.
El gato andino es natural de América del sur. Su distribución se limita a las regiones montañosas de los Andes; al centro y sur del Perú y al norte de Bolivia, Chile y Argentina.
Descripción:
 De longitud llega a alcanzar de 60-80 cm, más la cola de unos 35 cm; la altura a los hombros 35 cm; pesa entre 4 y 7 kg; con pelaje largo, en especial en la región dorsal; con un diseño de manchas color café o rojizo de forma variable (fajas, estrías, puntos) sobre un fondo plomizo o grisáceo; a veces llega a aspecto atigrado con fajas verticales paralelas bajando del dorso a los flancos. Y cola fajada con siete a nueve anillos oscuros, la punta blanca, igual que la parte ventral, salpicado por puntos negros: patas, mejillas, labios, zona periocular. Las orejas son grandes y ligeramente redondas y las patas robustas y manchadas de color negro,con plantas de color café.
Hábitat:
Habita en zonas de vegetación no muy alta o espesa, así como en las estepa y áreas rocosas. Se le documenta desde los 3.000 a 5.000 msnm, tal vez más alto, por encima de la línea de árboles, aunque hay avistamientos por debajo de los 2.000 msnm en la provincia de Mendoza, Argentina.
Aunque vive solo en la alta montaña, los valles habitados por humanos actúan como barreras, fragmentando la población, significando que aún bajos niveles de caza furtiva pueden ser devastadoras. Es frecuentemente matado en Chile y en Bolivia debido a supersticiones.
Conducta:
Muestra un comportamiento tranquilo y,al parecer no se siente perturbado por la presencia humana ya que tolera la cercanía de observadores sin mostrar mayor temor. Reacciona agresivamente frente al zorro chilla, erizando los pelos del lomo, probablemente porque es un competidor Trófico.