jueves, 1 de diciembre de 2011

"Boa de las viscachera"

Características
 
Su cuerpo es marrón oscuro� con figuras hexagonales más claras en el dorso. Los ejemplares adultos� pueden medir 3 metros de largo y pesar 15 kilos. El cuerpo, macizo,� sigue a una cabeza proporcionalmente pequeña y una cola corta y roma.� Está recubierta de escamas, que son pequeñas en el dorso y mayores en el� vientre.
Boa de las� vizcacheras

  
Nombre
Suele llamársela "lampalagua", en aimará;� "culebrón de la tierra" en Salta; "la familiar" en san Luis y La Pampa. Su nombre científico es "Boa constrictor� occidentalis" (Philippi, 1873). Pertenece a la clase de los reptiles, orden� squamata, suborden de las serpientes y familia boidae.
  
Hábitat
La boa de las vizcacheras� reside en aquellos distritos que presentan un clima semiárido debido a� una estación seca muy pronunciada, en los cuales la vegetación es� boscosa y arbustiva. Por ello se la encuentra solamente en Bolivia,� Paraguay y la Argentina. En nuestro país se la ubica en las provincias de� Salta, Formosa, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja,� Catamarca, San Juan, Córdoba, Mendoza y San Luis.
 
Alimentación
Este animal tiene� constumbres crepuscular y nocturna. Se alimenta de animales de sangre� caliente, como pequeñas aves y roedores, a los cuales captura mediante� asecho y mata envolviéndolos con su cuerpo y asfixiándolos.

Sus� crias
Las pequeñas� lampalaguas, a diferencia de sus progenitores, presentan una tonalidad� más clara, con colores como el rosado y el rojizo. La hembra gesta entre� 15 y 40 crías durante unos 5 meses; la camada nace en el otoño, entre� marzo y mayo. Las crías suelen medir, al nacer, unos 40 centímetros de� longitud.

Por� qué está en peligro
Son varias las causas que se unen� para el retroceso de la boa de las vizcacheras en su área de� distribución: la destrucción de los bosques y arbustales chaqueños para� la elaboración de carbón, postes y leña, así como para dar paso a la� producción ganadera y cultivos de ocasión; y la actividad de la� industria marroquinera, que emplea su piel de atractivos diseños y� escamas pequeñas.

lunes, 28 de noviembre de 2011

"EL ÑANDÚ"

EL ÑANDÚ
Pertenece a la Familia Rheidae.
Con su gran tamaño, sus patas extraordinariamente desarrolladas, sus alas inútiles para el vuelo y su cuello largo, el ñandú pasea aún su inconfundible silueta por algunos reductos de lo que fue en un tiempo un vastísimo territorio.  
No sólo su aspecto es peculiar: muchos rasgos de su anatomía y algunas costumbres atípicas lo agrupan, junto con avestruces, casuarios, emúes y kiwis.
Los ñandúes habitan sobre todo en estepas y sabanas, pero también en montes, en bosques y en praderas.
En América del Sur existen el ñandú común y el ñandú petiso. El primero habita sobre todo en el centro y en el nordeste de Argentina y el segundo en la franja cordillerana del Noroeste y de la Patagonia.
Se lo llama el avestruz americana. Y fueron los guaraníes quienes lo denominaron ñandú o churí.
Prefieren las llanuras  a los bosques, y en ocasiones recorren a saltos o carreras, en grupos de hasta treinta. 
Si no se los molestan, se acercan a los lugares habitados, pero en las zonas en que se los caza, se tornan huraños, ariscos, y corren a gran velocidad, extendiendo sus alas hacia atrás, y cambiando de dirección, estirando una de las alas, para usarlas para lograr ayudarse con el viento. 
El gaucho y el indio los cazaban usando boleadoras (lazos de tres ramales con tres piedras en sus extremos),  para lograr detenerlos en esas carreras veloces. Y si se los enlaza, hay que acercarse con precaución para evitar coces que pueden sorprender al cazador.
Si anda tranquilo, tiene andar grave y majestuoso, con la cabeza y el cuello enhiestos. Se alimenta de hierbas, bajando su cabeza y largo cuello. También se alimentan de granos, pan, moscas e insectos que atrapan en el aire; a veces no desprecian elementos de metal, monedas, piedritas.
Si en una chacra se cría un ejemplar, se hacen mansos y familiares, y revisan todos los lugares con curiosidad. De polluelo, llegaron a usarlo como alimento. pero la carne del animal adulto no sirve para comer.
Si bien no está en extinción, es una especie vulnerable, pues esta ave ha sufrido una importante reducción de ejemplares.

jueves, 17 de noviembre de 2011

"la pava aliblanca"

  DESCUBRIMIENTO Y REDESCUBRIMIENTO

La pava aliblanca fue descrita por primera vez en 1877 por el famoso naturalista Ladislao Taczanowsky y desde entonces no se supo nada de ella, por lo que la comunidad científica, luego de numerosos intentos por encontrarla en la costa norte, la dio por extinta.

Sin embargo, para la ilustre ornitóloga María Koepcke la pava aliblanca no había desaparecido totalmente, por ello persuadió al conservacionista Gustavo Del Solar para que fuera en su búsqueda, indicándole que podría estar en los bosques secos del norte del país.

En 1977, y luego de múltiples indagaciones entre los pobladores locales, Del Solar recibió el testimonio de Sebastián Chinchay, quien le informó que había visto un ave con las características de la pava aliblanca cerca de la Quebrada San Isidro, en Olmos, Lambayeque.

La madrugada del 13 de setiembre, Del Solar, junto al ornitólogo John O'Neill y un grupo de campesinos, se dirigieron hacia la Quebrada San Isidro donde pudieron encontrar a esta rara ave, quedando así redescubierta luego de un siglo de haber perdido contacto con ella, pensándose que había desaparecido de la faz de la Tierra.

La noticia del redescubrimiento dio rápidamente la vuelta al mundo y se convirtió en un gran acontecimiento científico. En vista de ello, el Congreso de la República del Perú ha dado la Ley Nº 28049 donde se "declara de interés nacional la reproducción y conservación de la Pava Aliblanca y se prohibe su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales".
 
       
 
Foto: Fundación Backus

A la pava aliblanca se le creyó extinta durante cien años,
pero fue "redescubierta" en 1977
Foto: Fundación Backus

La Ley Nº 28049 declara de interés nacional la
reproducción y conservación de la pava aliblanca
 
       

   
  ESTATUS DE LA ESPECIE

El redescubrimiento de la pava aliblanca en 1977 permitió que al año siguiente se iniciara un "Programa de Crianza en Cautiverio" de esta especie, el cual se viene realizando en el Zoocriadero Bárbara d'Achille, ubicado en Olmos, y que lleva el nombre de la recordada ecologista y periodista.

Veintiséis años después, el zoocriadero cuenta con 108 ejemplares que representan el valioso esfuerzo de diversos conservacionistas y, principalmente, instituciones como la Asociación Cracidae Perú, encargada de la ejecución del "Programa Integral de Conservación de la Pava Aliblanca" y la Fundación Backus que financia este proyecto desde 1995.

Actualmente se están reintroduciendo a las pavas nacidas en cautiverio en su hábitat natural, tras un dedicado esfuerzo de reproducción, crianza y enseñanza a las aves para poder sobrevivir en condición silvestre. Esta experiencia, única y exitosa en el Perú, rescata a una especie que se creyó extinta durante 100 años y se lleva a cabo en el Área Natural Protegida Privada de Chaparrí, donde la comunidad "Santa Catalina" de Chongoyape se ha aunado a este esfuerzo de conservación destinando 34 mil ha de sus territorios para la reintroducción y protección de la pava aliblanca.

La liberación de los 6 primeros ejemplares ocurrió el 23 de setiembre de 2001 y luego se liberaron 10 pavas más, las cuales están debidamente monitoreadas con un sofisticado equipo de localización, para conocer su ubicación, estado y desplazamiento. En el año 2002 se dio un hecho sin precedentes: nacieron los primeros tres polluelos en absoluta libertad, hijos de padres que habían nacido en cautiverio.

Los hitos más importantes de todo este proceso de rescate de la pava aliblanca son: el redescubrimeinto de la especie, el éxito de su crianza y reproducción en cautiverio, la reintroducción del ave en su hábitat natural y el nacimiento de pichones en libertad que pueden ser considerados totalmente silvestres.
 
       
 
Foto: Fundación Backus

Aviario en el Zoocriadero Bárbara d'Achille
Foto: Fundación Backus

Pavas aliblancas en el zoocriadero
 
       

   
  CARACTERÍSTICAS

La pava aliblanca es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja discontinua de bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de aprox 120 km de largo y 5 de ancho.

Esta esbelta ave posee un plumaje negro con reflejos verde iridiscente en el dorso y en su larga cola, la garganta desnuda con una bolsa gular roja, pico gris azulado que hacia la punta se torna más negro, patas rosadas a anaranjadas y de 8 a 9 remiges primarias de color blanco en los extremos de las alas, característica que dio origen a su nombre.

El perímetro de sus ojos circulares presenta una piel desnuda de color gris rosáceo, sus pupilas so negras y el iris es de color marrón en los jóvenes, transformándose a castaño en los adultos. En la cabeza, cuello y parte superior de la espalda presenta pintas longitudinales de color blanco, que por el pecho llegan hasta la base de las piernas. Una característica particular de esta especie es que los machos y hembras no presentan diferencias morfológicas externas, son aparentemente iguales.

La longitud total de la pava aliblanca oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas alcanza los 8 cm. Este crácido llega a pesar hasta 2.150 kg en cautiverio, siendo su promedio 1.8 kg.

Es un ave madrugadora y muy territorial: se despierta a las 5:30 am para empezar su rutina diaria con un grito, fuerte e inconfundible, con el que demarca su propiedad. Desayuna semillas, frutas, hojas, flores, brotes y agua fresca de los ojos de agua, luego se refugia en la sombra de los árboles para acicalarse y salir al atardecer en busca de comida y más agua.

La pava aliblanca es una especie preferentemente arborícola, pero a veces baja al suelo donde se desenvuelve con mucha agilidad. Anida entre noviembre y mayo en quebradas frondosas y ambos miembros de la pareja se encargan de empollar los huevos durante 31 días; cuando los polluelos nacen velan por ellos con mucho esmero. A los 2 meses de nacidos los polluelos ya tienen el color y tamaño de sus padres, mas no el peso ni el color de ojos.

En el plano sexual, las hembras alcanzan la madurez a los 2 años, mientras que los machos están aptos para la reproducción a los 3 años. Los principales predadores naturales de la pava aliblanca son los gavilanes, águilas, ardillas y gatos monteses.
 
       
 
Foto: Fundación Backus

Pava aliblanca volando en libertad
Foto: Fundación Backus

Pava con polluelo recién nacido
 
   

martes, 8 de noviembre de 2011

"La chinchilla cordillerana"

chi-bre
NIVEL DE RIESGO
Zona Norte: En peligro
Zona Central: No existe
Zona Sur: No existe
Zona Austral: No existe
La chinchilla cordillerana (chinchilla brevicaudata), es un pequeño roedor que habita en los Andes de Chile, Perú, Bolivia y argentina. Es muy difícil de encontrar, ya que estuvo prácticamente exterminado.
Se alimentan de frutas, semillas e insectos. Su gran flexibilidad les ayuda a dar grandes y saltos y mantenerse en constante movimiento por su personalidad bastante nerviosa.
Las chinchillas viven alrededor de 10 años en libertad y de 25 años en cautiverio. Se aparean durante todo el año y la hembra tiene un tamaño mayor al macho. Su gestación dura 111 días aproximadamente y por esto al nacer ya tienen pelos y dientes y a los pocos instantes están saltando y corriendo.
La piel de este animal es considerada la más suave del mundo, en cada folículo crecen entre 80 y 120 pelos no dejando sobrevivir a parásitos como las pulgas y garrapatas en ellas porque se sofocan. Su pelaje les sirve como protección en contra de sus depredadores (halcones, felinos y caninos), al momento de ser tomados el pelaje queda aferrado al cazador y la chinchilla logra escapar.
Su pelaje no solo les sirve como protección, sino que es su mayor peligro por que el hombre caza a la chinchilla para obtener su piel y usarla en la industria peletera. Se necesitan aproximadamente 150 chinchillas para hacer un abrigo y esto causo su rápida exterminación que no fue total gracias a la protección que le han dado en Chile organizaciones como la CONAF que han apoyado criaderos y zonas dedicadas a las chinchillas en la cuarta región.

"Pato contracorriente"

patocortacorr
Pato cortacorrientes conocido también como pato correntino o pato forzudo. Habita en la cordillera de los Andes desde Atacama a Tierra del Fuego, en ríos torrentosos con rocas y pozas.
Mide alrededor de los 43 centímetro. Los machos tienen el cuello y la cabeza de color blanco con una linea negra en toda la zona centro, es decir, desde la frente a la nuca. Esta línea negra sigue desde los ojos hacia atrás y baja por la parte inferior del cuello.
Es de color negro bajo los ojos, las mejillas, la garganta y el cuello. Los lados y el pecho son de color negro y el pecho de color pardo con rayitas negras. El color de su abdomen también es pardo con rayas de color negro. La hembra tiene la parte posterior de la cabeza y cuello de color gris. Las plumas marginales son grises y los escapulares y manto son de color negro.
Poco adicto al vuelo y algo escaso, se lo puede encontrar nadando contra la corriente o descansando en alguna roca. Por su forma, colores y costumbres en imposible confundirlo con otra especie.
Se alimenta de vegetales, pequeños peces, larvas, gusanos y crustáceos que encuentra en el agua.
Anida en cavernas, riscos o madrigueras de otras especies, colocando cuatro o cinco huevos de cáscara lisa, y de dimensiones de 64 mm. x 42. mm.  Las crías son nidífugas.
Esta especie habita sólo en América del Sur.

jueves, 3 de noviembre de 2011

"Atlantic Ridley o Tortuga Lora"


La atlantic ridley o tortuga lora es, de entre las tortugas que existen, la más peculiar junto con la tortuga del pacifico, la tortuga lora es la mas pequeña de las especies marinas, pesa menos de 10 kilos.
El caparazón da la atlantic ridley o tortuga lora es casi circular y su cabezaAtlantic Ridley o Tortuga Lora semi-triangular, sus crías cuando están mojadas son negras y secas son grises, conforme crecen los colores van cambiando hasta que en la edad adulta -algunos dicen que sucede de entre los 7 y los 15 años y otros que no sucede hasta los 35- cambian a verde en su vientre y el caparazón gris.
La alimentación de la tortuga Lora es básicamente carnívora, comen jaiba azul, de arena, cangrejo dama, camarón, almejas, erizos, medusas, peces y muy poco vegetal.
Cuando se reproducen, generalmente lo hacen frente a la playa de anidación, aunque hay otras playas donde anidan como la Washington en Tamaulipas y en Tecolutla Veracruz, curiosamente es en el caso de la tortuga lora, la playa de "Rancho Nuevo" en Tamaulipas la playa principal de anidacion.
La hembra de la atlantic ridley o tortuga lora, anida cuatro veces por temporada con espacios de entre 10 y 28 días entre anidada y dependiendo de la playa, lo hace en el día o en la noche y pone de entre 80 a 140 huevos por anidada, y el periodo de incubación depende del clima, pero pueden ser de entre 45 y 70 días.
Los depredadores de la atlantic ridley o tortuga lora son principalmente los tiburones. De los huevos los zorrillos, puercos, perros, cangrejos, hormigas y larvas de mosca. Y las crías por zorrillos, perros, cangrejos, aves y peces.

"el kagu"

 

KAGU:


kaguEl kagu o cagou es un pájaro grisáceo, pertenece a la clase de las aves, subclase gruiformes
del sub orden de los rhynocheti.
Al kagu se le encuentra en los bosques de Nueva Caledonia (un país en Oceanía y que forma parte de la Republica Francesa). Es un ave no voladora, hace su nido de ramas pequeñas molidas y solo pone un huevo al año.
El kagu es un ave muy rápida y posee una cresta que solo usa como advertencia a otros animales de su especie. Las plumas del kagu ayudan a mantenerle seco y es muy luminoso para un pájaro de suelo de bosque. Su alimento son las arañas, lagartijas, cucarachas y otros insectos, los cuales se encuentran principalmente entre las hojarascas del suelo y es muy hábil para atraparlas.
El kagu produce un buen rango de sonidos y principalmente se le puede oír en las mañanas. Una de las características mas importantes que no comparte con ningún ave son las narinas que cubren los orificios nasales en su pico que usan cuando se meten al agua o escarban en la tierra. Debido a la dificultad de acceso a su hábitat, se conoce muy poco de sus costumbres.
Su tamaño promedio es de 55 cm. y pesa aproximadamente 900 gramos. Y es pariente de la Tigana sudamericana. Alcanza su madurez a los dos o tres años y puede vivir hasta 30 años cuando se le mantiene en cautiverio.
Hasta 1991 el número aproximado de kagus era de 654, incluidos los 163 ejemplares que se tiene en la reserva de Parc Rivière Bleue y el numero ha disminuido debido a su caza y a que es una presa fácil para las ratas, gatos, perros y otros predadores de la especie.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

"La vivora hocicuda"

La víbora hocicuda (Vipera latastei) se distribuye por la Península Ibérica y norte de Africa. Está presente en toda la Península Ibérica exceptuando una estrecha franja que recorre todo el norte peninsular desde el extremo oeste de Galicia hasta el extremo este de Cataluña. En el continente africano se encuentra en Marruecos, Argelia y Túnez.


Vipea latastei
Detalle de la cabeza de un macho de
Vipera latastei latastei - foto: Edgar Wefer
Descripción: Es una serpiente pequeña, con una longitud media de entre 50 y 60 cm, aunque algunos ejemplares pueden llegar a medir hasta 75 cm. La cabeza tiene forma triangular y está claramente diferenciada del resto del cuerpo. Su rasgo más distintivo y por el que recibe su nombre común es un pequeño apéndice o cuernecillo que presenta en la punta del hocico.
El dorso de la cabeza presenta diversos grados de ornamentación aunque casi siempre están presentes dos marcas en forma de media luna en la parte posterior de la cabeza. A ambos lados de la cabeza presenta una banda oscura (banda postocular) que abarca desde el ojo hasta las comisuras de la boca.

A diferencia de la mayoría de colúbridos el ojo de la víbora hocicuda presenta una pupila con forma elíptica que siempre mantiene en posición vertical. Toda la cabeza está recubierta por pequeñas escamas aunque en algunos ejemplares se encuentran vestigios de placa frontal y de placas parietales muy reducidas.
El cuerpo de la víbora hocicuda está recubierto por pequeñas escamas desde la nuca hasta la cola, son las escamas dorsales. Todas las escamas dorsales son carenadas salvo la primera hilera de cada lado del cuerpo. En la parte inferior o ventral del cuerpo presenta escamas ventrales (desde la región gular hasta la cloaca) y subcaudales (cola).

Vipea latastei
Vista ventral de Vipera latastei
Foto: Raul Doblado
El dibujo dorsal de Vipera latastei es similar al de otras víboras europeas; se distingue por el característico zig-zag o banda dorsal ondulada más oscura que el color de fondo del resto del cuerpo.

Biología: Al igual que el resto de reptiles que habitan regiones de clima templado la víbora hocicuda desarrolla a lo largo del año un periodo prolongado de actividad y otro periodo de hibernación. El periodo de actividad comienza a mediados o finales de marzo, cuando las temperaturas comienzan a suavizarse, y se prolonga hasta finales de octubre cuando el descenso de las temperaturas anuncia la llegada del invierno.



Cada año durante este periodo de actividad las víboras se alimentan periódicamente.
Los ejemplares adultos mudan la piel una o dos veces cada temporada (los juveniles mudan con mayor frecuencia) y desarrollan su ciclo reproductor.
Con la llegada del invierno las víboras se ocultan bajo tierra utilizando túneles y madrigueras donde pasan todo el invierno en un estado letárgico.
Durante los 4 o 5 meses que dura la hibernación, las víboras permanecen prácticamente inmóviles y no se alimentan.

Vipea latastei
Muda de Vipera latastei - Foto: Juan Timms


Alimentación: La víbora hocicuda es un predador diurno que caza al acecho y abate a sus presas mediante su mordedura venenosa.
Los ejemplares adultos se alimentan principalmente de pequeños roedores y en menor medida de saurios, pequeñas aves y artrópodos (escolopendras, alacranes, etc).
Por otra parte, la dieta de los ejemplares juveniles se compone mayoritariamente de saurios y de algún artrópodo.
Alimentación
Alimentación Vipera latastei gaditana


miércoles, 26 de octubre de 2011

"La mariposa isabelina"

La mariposa isabelina (Graellsia isabelae [= G. isabellae, Actia isabelae]), perteneciente a la familia satúrnidos, es sin duda uno de los más bellos lepidópteros que pueden contemplarse. La oruga se alimenta de hojas de pino albar (Pinus sylvestris) y pino negral (Pinus nigra ssp. salzmanii) y quizás también de las de pino negro de montaña (Pinus uncinata) en comarcas pirenaicas. El adulto vuela en primavera. Con sus alas extendidas mide de 8 a 9 cm; se trata por tanto también de una de las mariposas mayores de Europa. Su cuerpo es grueso e hirsuto, de color marrón. Las alas tienen color verde azulado, ribeteadas y venadas de ocre rojizo y con un magnífico ocelo en cada una de ellas. Las alas posteriores se alargan en una cola caprichosa, más larga en los machos que en las hembras. Los machos –como el que muestra la foto- se distinguen también por sus antenas plumosas para detectar las feromonas de atracción sexual emitidas por las hembras, incluso encontrándose a una concentración en el aire bajísima, homeopática. Las hembras, en cambio, tienen antenas simples. El área de distribución de la mariposa isabelina es mucho menor que la de los pinos albar y negral y aún constituída por manchas discontinuas. Comprende la vertiente sur de los Pirineos en sentido amplio y englobando gran parte de Catalunya; la sierra de Guadarrama, en el sistema Central, donde fue descubierta; distintas sierras del sistema Ibérico y, finalmente, dos poblaciones reducidas en territorio francés, en las montañas del Jura y de los Alpes Occidentales. Se encuentra en la comarca de Bages donde es rara, aunque quizás sus constumbres nocturnas llevan a subestimar la población. Los tratamientos de los pinares con insecticidas generalistas contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) afectan igualmente la mariposa isabelina. El descubridor de este bello lepidóptero fue, en el año 1848, el eminente científico Mariano de la Paz Graells (1808-1898), botànico, médico y zoólogo, de quien citaremos solo que fue médico titular del balneario de La Puda de Montserrat en los inicios de su larga y fecunda trayectoria y, años más tarde, uno de los fundadores de la Real Academia de Ciencias. Mariano Graells bautizó la nueva especie como Saturnia isabelae , un espléndido regalo para la reina Isabel II de España. Posteriormente la especie fue rebautizada como Graellsia isabelae, esta vez en recuerdo del ilustre naturalista que por primera vez la describió.

"Fartet"

peces en peligro
Queremos referirnos a uno de los animales españoles que se encuentran en peligro de extinción, el es Fartet (Aphanius iberus). El mismo fue visto por primera vez en el año 1846. Pertenece a la familia de los Ciprinodóntidos.
Puede conocerse con los nombres de Fartonet y Peixet de sequiol. Estos peces cuentan con una boca cuyos dientes mandibulares tienen tres pintas y se encuentran ubicados en una sola fila. Además tiene aletas con forma redondeadas. Los machos tienen bandas transversales y tonos en la gama del azul. Las hembras son de color pardo plateado con algunas manchas más oscuras. Su tamaño no suele superar los 5 cm de largo. En ocasiones las hembras son levemente mayores que los machos.
Estos peces que se encuentran en peligro de extinción viven formando grupos entre la vegetación subacuatica. Se alimentan de larvas de insectos, crustáceos, algas, gusanos y detritos.
La reproducción se lleva a cabo desde los meses de abril a septiembre. En esa época el macho lleva adelante un cortejo con un ritual especial. Cada hembra pone de 100 a 900 huevos todas las temporadas. Las hembras alcanzan su madurez sexual cuando solo tienen tres meses.
El Fartet vive en acequias de riego o charcas, también se pueden encontrar en lagunas litorales, salinas o en sitios donde haya agua dulce pero con elevada salinidad. Son peces característicos de la Península Ibérica.
En la actualidad es una especie que está en peligro por la destrucción de sus biotopos, la contaminación de las aguas y la llegada de peces exóticos a sus hábitats que afectan de manera negativa a sus poblaciones.

"El Samarugo"



El samarugo (Valencia hispanica) o samaruc (en valenciano) es un pez actinopterigio, eurihalino, nativo de las aguas quietas y riachuelos de la zona de la costa del mar Mediterráneo. Es una de las tres especies de ciprinodontiformes que son originarias de la Península Ibérica, junto con el fartet (Aphanius iberus) y el salinete (Aphanius baeticus). Otra especie similar, el fúndulo (Fundulus heteroclitus), se describió inicialmente en la Bahía de Cádiz como Valencia lozanoi y se consideró ibérica hasta que se verificó su origen como especie alóctona norteamericana. Este grupo de peces, conocidos como killies (Cyprinodontiformes ovíparos), se encuentra ampliamente distribuido por regiones tropicales y subtropicales de muchas partes del planeta, especialmente en el continente americano. Otras especies, como las gambusias (Gambusia affinis, Gambusia holbrooki), son peces importados de América (la gambusia se introdujo para luchar contra el paludismo).

Hábitat

Podemos encontrarlo en marjales y manantiales de agua limpia de la zona meridional de Europa, especialmente en la Comunidad Valenciana, habiendo desaparecido de otras zonas. Está amenazado por la destrucción de su hábitat, hasta tal punto que se ha llegado a afirmar que sólo se le podía encontrar en tres zonas, pequeños torrentes de agua muy limpia, pero actualmente se ha dado bastante repoblación gracias a las acciones de conservación emprendidas, con las que se han recuperado áreas de distribución.

Peligro de extinción

El samarugo se considera en peligro de extinción por la legislación nacional española (Real Decreto 439/1990) y la autonómica valenciana (decreto 265/1994), e incluida con carácter de especie prioritaria en el Anexo II de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea.
La desaparición del samarugo se ha debido sobre todo a la destrucción de su hábitat a causa de la feroz especulación urbanística en la Comunidad Valenciana, con el consiguiente desecado de humedales. También han influido la contaminación de las aguas por residuos urbanos y la introducción de especies exóticas.
El coleccionismo también ha influido en su retroceso, ya que fue apreciada por los acuariófilos, aunque ese interés ha disminuido frente a especies tropicales más vistosas.
Con el fin de recuperarlo, se ha investigado bastante, se ha criado en cautividad y se han regenerando algunos de sus hábitats.

"El Rinoceronte"




El rinoceronte de Java en peligro de extinción hallado muerto en Vietnam el año pasado era el último del país, con lo que se ha extinguido la especie allí, dijo el martes un informe de la organización conservacionista World Wildlife Fund (WWF).
Ahora sólo queda una pequeña población en Indonesia.
Análisis genéticos de 22 muestras de heces recogidas en el Parque Nacional Cat Tien de Vietnam desde el 2009 al 2010 afirmaron que el animal, hallado muerto con una bala en sus piernas y sin su cuerno en abril del 2010, era el último rinoceronte salvaje de Vietnam.
La caza furtiva es la probable causa de la muerte, dijo WWF en el informe.
"Es doloroso que a pesar de una importante inversión en la población de rinocerontes de Vietnam, los esfuerzos de conservación no lograran salvar a este animal único. Vietnam ha perdido parte de su patrimonio natural", dijo un comunicado citando a Tran Thi Minh Hien, director de WWF en Vietnam.
Los cuernos de rinocerontes son un codiciado ingrediente en la tradicional medicina oriental y hay versiones de que cura el cáncer, aunque los científicos dicen que no hay pruebas que lo confirmen.
WWF dijo que el rinoceronte de Java habría desaparecido del continente asiático hasta que en 1988 fue cazado uno en el área de Cat Tien, lo que llevó al descubrimiento de una pequeña población.
A pesar de los esfuerzos de una serie de organizaciones por proteger a estos ejemplares, "la protección ineficaz por parte del parque fue en última instancia la causa de la extinción", agregó.
Los rinocerontes de Java, una especie seriamente en peligro, estarían confinados ahora a una población de menos de 50 ejemplares en un pequeño parte nacional en Indonesia.

"el Gorila"

El gorila es sin dudas un animal en peligro de extinción

El Gorila, es el mayor de los simios y uno de los animales más directamente emparentado con los seres humanos. Como también lo son los chimpancés, los orangutanes y otros grandes simios, los gorilas son miembros del orden de los Primates como los monos y los humanos y es un animal fuertemente en peligro de extinción

Fotos de gorilasFotos de gorilas

Nombre Científico: Gorrilla beringei.
Nombre Vulgar: Gorrilla
Orden: Primates
Familia: Pongidae


Descripción:
Cuando nacen, los gorilas son pequeños y pesan unos 2 Kg. Las hembras adultas tienen un peso de unos 90 Kg. y una altura de 1,5 m, mientras que los machos pesan entre 140 y 180 Kg. y llegan hasta una altura de 1,8 m. La piel del gorila es negra, el pelaje es basto y de color negro que se vuelve gris en la espalda de los machos más veteranos. Los gorilas tienen una cabeza grande, con la cara desprovista de pelo, la nariz chata, con grandes ventanas nasales anchas, y mandíbulas fuertes. Los ojos y las orejas son pequeños. La caja craneana y el tamaño del cerebro son más chicos que en los seres humanos. Tienen una estructura de su esqueleto muy similar a la de los humanos, aunque los huesos son más más anchos y largos.
La columna vertebral carece de las curvaturas que necesita para mantenerse derecho. De esta manera, aunque el animal es capaz de permanecer erguido, y a veces camina en esta posición durante cortos intervalos, lo normal es que se mueva encorvado empleando los nudillos de las manos para soportar parte de su peso corporal.

Comportamiento:
Los gorilas construyen campamentos improvisados todas las noches después de haber pasado el día andando por el territorio del grupo y alimentándose principalmente de hojas, tallos, brotes, bayas y frutos. Las hembras y los jóvenes duermen en los árboles sobre plataformas hechas a base de ramas pequeñas y hojas, mientras que los machos adultos se construyen una especie de nido entre la hierba seca. Los gorilas emiten un sonido ululante cuando están alarmados, gruñidos agudos para reprender a un subordinado y gruñidos tenues para expresar placer. Todos los gorilas se golpean en el pecho; De esta manera pueden demostrar su poder, autoridad e intimidación

El gorila no tiene enemigos naturales, exceptuando a los seres humanos, aunque se ha visto a leopardos atacar a gorilas en ciertas regiones. Cuando hay peligro, los machos adultos defienden al resto de los miembros del grupo rugiendo, golpeándose en el pecho con las manos, atacando y lanzándose contra cualquier intruso si es necesario. Los extraños que quieren escapar después de ver esta demostración, pueden ser alcanzados y atacados por el macho. De modo contrario, aquellos que permanecen quietos no suelen resultar dañados.

Reproducción:
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los nueve años. La hembra menstrúa cada 28 días y puede aparearse en cualquier estación del año. Tras un periodo de gestación nace una única cría, aunque a veces pueden ser dos.

Durante los primeros tres a cuatro años de vida, la cría de gorila depende de su madre, tomando su leche, protegiéndose entre sus brazos y durmiendo en su nido por la noche. Los jóvenes abandonan a su familia al alcanzar la madurez sexual. Los machos generalmente viajan solos hasta que atraen a alguna hembra de otros grupos y forman su propia familia, mientras que las hembras se van a grupos ya establecidos o se unen a machos solitarios.

La duración de vida aproximada de un gorila oscila entre los 35 y los 45 años. La mayor parte de las muertes de gorilas que se producen antes de alcanzar la edad adulta, ocurre durante los dos primeros años de vida; en ese tiempo fallecen el 25 % de las crías debido a las enfermedades.

Causas de la disminución:
En todos los países donde viven, los gorilas están protegidos por leyes. A pesar de ello, están considerados como una especie en peligro de extinción a causa de la invasión y destrucción de su hábitat, y a la caza furtiva que nutre a un mercado internacional de trofeos de animales salvajes. También se cazan para obtener su carne o para capturar a las crías. Los gorilas de montaña que viven en República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda, junto con una pequeña población de gorilas que viven en la frontera entre Nigeria y Camerún son los que están en más grave peligro de desaparición.

lunes, 17 de octubre de 2011

"La orca"

La orca es un mamífero que pertenece a los cetáceos y la familia de los delfines.  Se encuentra tanto en los océanos del Ártico como los de las zonas tropicales.  Puede presentar dimensiones mayores que los 9 metros de longitud y se trata de un gran depredador.  Popularmente se le puede mencionar como la ballena asesina, puede incluso atacar a las ballenas.

Se caracterizan por su pecho y laterales blancos y el lomo negruzco, próximo al ojo poseen una zona blanca.  Los machos suelen medir entre 6 u 8 metros y alcanzar los 6.000 kilos de peso.  Las hembras, son de menor tamaño, entre 5 y 7 metros de longitud y unos 4.000 kilos de peso.  Pueden nadar a gran velocidad hasta llegar a los 56 km/h.  La orca es un animal rápido y con gran fortaleza.
En el momento que se hacen con una presa, primero las dejan exhaustas, las golpean con su fuerte cola, se dejan caer sobre ella, especialmente lo hacen con más dedicación las orcas más jóvenes a modo de aprendizaje y práctica.  Se alimentan de focas, leones marinos, morsa, pingüinos, tiburones, tortugas, entre otros muchos animales marinos.  En la cadena alimenticia de la vida marina están en la cima de la pirámide.

Se diferencian las orcas transitorias de las residentes.  Las primeras se agrupan, unas 7 orcas, y se las puede ver en zonas próximas  a la costa para cazar, pero se mantienen en un constante movimiento y, éstas se localizan desde el sudeste de Alaska hasta California.  Las residentes, es más frecuente verlas por la costa.  Las hembras residentes se pueden diferenciar de las transitorias por tener la punta de la aleta dorsal redondeada, en cambio, las transitorias las tienen más afiladas.

Existe un tercer tipo de orca, la costera, que presenta un tamaño más reducido que las dos anteriores y su vida la desarrolla mayoritariamente en alta mar.  Sus aletas son curvas y suelen formar grupos de unos 50 integrantes.

Como el resto de cetáceos, la reproducción teniendo en cuenta que es un mamífero, no es muy elevada.  La época de apareamiento puede variar, aunque normalmente se da en los meses estivales.  Antes de consumar la unión, existe un previo contacto ritual, más tarde se produce el acto sexual pero en dos fases; primero el macho penetra a medias a la hembra, poco más tarde introduce totalmente el pene.  Las crías cuando nacen ya tienen un peso de unos 180 kilos y unos 2 metros y medio de longitud.

viernes, 14 de octubre de 2011

"Malvasía cabeciblanca"



Descripción
     La Malvasía cabeciblanca es una anátida de 43 a 48 cm de largo, con una envergadura alar de 62 a 70 cm. Su cuerpo es rechoncho; su cabeza es grande y su cola tiesa, que mantiene vertical frecuentemente.
     El macho tiene la cabeza blanca con un estrecho píleo negro, el cuello y cuerpo pardusco, y una cola larga que en época nupcial suele llevar erguida. El pico es abultado en su base, azul en época nupcial. La hembra tiene la cabeza con el mentón, la garganta y las mejillas claras, cruzadas por una banda oscura desde la base del pico hasta la nuca. Su pico es menos abultado que el macho y de color gris.
Hábitat
     Su hábitat preferido son las lagunas de agua dulce o salobre (generalmente de menos de 2 metros de profundidad), con ancho cinturón de vegetación perilagunar y vegetación semisumergida, preferentemente Typha, Phragmytes, Scirpus, como soporte para los nidos. Necesita un nivel mínimo de agua de 1 m de profundidad. También puede nidificar en algunos embalses y charcas artificiales. En invierno, también en masas de agua más abiertas y profundas.
Alimentación y costumbres
     La malvasía cabeciblanca se alimenta de semillas y partes vegetativas de plantas sumergidas de la familia del potamogeto, naja marina y larvas de insectos.
     Suele ir separada de otras anátidas; únicamente en invierno puede encontrarse con otros patos buceadores. Suele sumergirse cuando le acecha algún peligro o para buscar comida. Raramente vuela y por ello hace una carrera larga sobre el agua para despegar.
     El cortejo en la malvasía comienza en los meses de febrero y marzo. El dato más llamativo es el cambio de coloración del pico de los machos, pasando de color gris a azul. La población en ese momento pasa de estar agrupada a dispersarse. Los machos comienzan a perseguirse y las hembras acosadas se hacen huidizas. Los machos pelean entre sí, levantando la cabeza y la cola el macho vencedor. En el mes de agosto termina la reproducción, pasando el color azul del pico a un tono más gris.
     Los huevos son de color blanquecino mate con tonalidades verdosas pálidas. Cada puesta se compone de 5 a 10 huevos.
Distribución geográfica
     Es una especie paleártica con varios núcleos reproductores fragmentados, distribuidos por el Mediterráneo occidental, España y países del noroeste africano, especialmente Túnez y Argelia, y otra población mucho mayor en Asia central.
     En la península se distribuye en lagunas de Ciudad Real, Toledo, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva, Sevilla y Baleares; durante el invierno puede ser observada en muchos otros lugares.
Amenazas
     Una de las principales amenazas de la especie es la hibridación con la malvasía canela, especie americana introducida en Gran Bretaña y otros países del norte de Europa y que está en expansión tanto en número como en su área de reproducción. Numerosos individuos, tanto puros como híbridos, han sido localizados en España desde 1983 y sobre todo entre 1990 y 1992, habiendo descendido desde entonces debido a las campañas de eliminación de estos ejemplares que se llevan a cabo desde 1991
     La caza en algunas zonas húmedas donde reside causa algunas bajas todos los años a la especie.
     Enfermedades como el botulismo, también tienen importancia puntual.
     Molestias en época de cría y zonas de invernada, biocidas, predacción de huevos y polladas por ratas y perros, y envenenamientos por plomo debido a la ingestión de perdigones son otras de las amenazas que sufre la especie.
     Por último, también es destacable la que supone la introducción de especies exóticas (cangrejo rojo americano y carpa) que afectan a las fuentes de alimentación de las malvasías en sus zonas de reproducción y las fuertes sequías que provocan la disminución de las zonas aptas para la reproducción.
Medidas de Conservación
     Entre las medidas propuestas, las principales son promover y desarrollar políticas nacionales e internacionales para erradicar la malvasía canela, así como control sobre los híbridos y prohibición sobre su posesión en cautividad. Asegurar la protección legal y efectiva de los sitios clave para la malvasía cabeciblanca.
     Seguimiento del programa de cría de malvasías en cautividad y evaluación del mismo.
     No menos importante es evitar activamente la caza de la malvasía cabeciblanca, así como desarrollar y poner en marcha programas nacionales e internacionales para el seguimiento del estado y su distribución, efectuando censos regulares en localidades de cría y búsquedas de nuevas localidades.
Figuras de Protección
     La Malvasía cabeciblanca se encuentra en Peligro de Extinción, según el Real Decreto 439/1990 de 5 de abril. Además aparece en el Anejo de Aves de la Directiva 79/409 de Aves, en el Anejo II del Convenio de Berna, en el Anejo II del Convenio de Bonn y protegida por el Convenio CITES en su apéndice II.
     En el Libro Rojo mundial aparece como especie vulnerable (VU) (A2e) (UICN, 1996), y en el nacional como en peligro (EN) (Atlas Aves, 2003).

miércoles, 5 de octubre de 2011

"El perezoso"

perezosos en peligro de extincion

Estos simpáticos animales son de hábitos omnívoros y se caracterizan por su lento metabolismo. Poseen filosísimas garras que no sólo les sirven para el sustento, sino también como una efectiva arma de defensa que puede ser extremadamente peligrosas para sus atacantes.

Cuando deben cruzar un río donde la vegetación no forme puentes aereos pueden nadar con rapidez. Se alimentan principalmente de hojas arbóreas y plantas parásitas, aunque ocasionalmente pueden ingerir gusanos y orugas.

Este comportamiento fue interpretado, dentro de la comunidad científica, como un mecanismo de defensa frente a la amenaza potencial que representan las orugas arbóreas que se alimentan del mismo sustento, y que en algunos casos pueden resultar muy venosas dado que suelen consumir hojas de olivo que tienen un gran contenido salino, lo que puede causar desecación en el perezoso ingestor, o incluso la muerte.
Su lento metabolismo y sus órganos sexuales poco desarrollados pueden ser la causa de su escasa actividad sexual una vez durante el curso de su vida.La práctica del coito entre perezosos puede llegar a durar unas 20 horas dado que en varias ocasiones estos peculiares animales se quedan dormidos en medio de la práctica sexual. Algunos de sus principales depredadores son: El Hombre, serpientes constrictoras, en ocasiones aves de presa (como el águila Harpia)y jaguares.

martes, 4 de octubre de 2011

"La pantera negra"


La pantera negra es una variación  negra (melanismo), de varias especies de felinos, en especial del leopardo (Panthera pardus), y del jaguar (Panthera oca).
Le gusta cazar, comer carne, gruñir, es elegante, muy ágil y hábil, siempre está alerta. Su dieta son ciervos, pájaros, monos, aunque puede comer peces, ratones, serpientes, lagartos, escarabajos, hasta frutas. Puede pasar algún tiempo sin comer y sin tomar agua durante las sequías, o escasez de alimentos. Su hábitat es la selva de la India, el sudeste de Asia, también hay en climas calientes como Java, Malasia, y otros lugares.
Mide de 1 a 1,5 metros, la cola puede llegar a 1 metro. Su altura es de 45  a 65 cm, y pesan hasta  90 kg.
El pelo es corto, ralo, más largo en los que viven en la montaña. Una pantera negra es un leopardo cuyo pelo es castaño muy oscuro, sus ojos son verde esmeralda, tienen muy buen oído y olfato. Cuando cazan comen y guardan en un árbol lo que les sobra.
Durante el celo los rugidos se escuchan más fuertes, la hembra reclamando al macho y éste contestando, la cópula se realiza entre fuertes rugidos y bramidos, se dice que dejan aplanada la vegetación por tres metros cuadrados. El período de gestación dura entre 92 y 113 días, durante ese período tiene más apetito, por consiguiente caza más, cuando se llega la fecha del parto busca una guarida para tener los cachorros, al nacer pesan entre 600 y 900 gramos, su piel es más oscura que la de los adultos. En una misma camada  nacen entre 1 y 6 cachorros, unos totalmente negros, otros manchados, permanecen en su madriguera hasta los dos meses, al mes a la leche materna le agregan un poco de carne, a los tres meses comen solo carne.
La Pantera Negra es una especie amenazada, sus depredadores son los leones, tigres, pitones, cocodrilos, etc, pero el más peligrosos es el hombre que los caza por su cuero y para que no ataque a su rebaño.

"El jaguar"

imagen Su hábitat es la región selvática de la Zona Tropical, prefiere las selvas con ríos y caños. Hoy existen cerca de 2.500 ejemplares, muchos de ellos con cicatrices de disparos por intentos de caza.

La especie ha sido declarada Vulnerable de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN 1990). En Argentina (Bertonatti & González 1993) y Ecuador (Suárez & García 1986) es considerada En Peligro de extinción, mientras que en Perú su situación es Vulnerable (Pulido 1991).

El comercio peletero internacional, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, han sido las razones principales de que las poblaciones de jaguar se encuentren tan disminuidas. Sin embargo, actualmente el factor más importante, en cuanto a la disminución que aún experimentan sus poblaciones, es la pérdida de hábitat por deforestación de zonas boscosas con fines forestales y mineros o para su transformación en áreas agrícolas y ganaderas.

lunes, 3 de octubre de 2011

Una de las especies que genera una particular preocupación es el cotizado atún rojo, una especie de gran importancia dentro de la pesca mediterránea durante los últimos 1 000 años y que hoy se encuentra amenazado por la sobreexplotación a nivel regional.

Las capturas de este pez (también conocido como atún de aleta azul) alcanzaron las 39 000 toneladas en 1994, pero en 2002 habían descendido a casi la mitad, unas 22 000 toneladas.

En la actualidad el atún rojo supone tan solo el tres por ciento de las capturas mediterráneas, pero su importancia económica sigue siendo alta debido a la fuerte demanda internacional, en especial debido a la preparación de "sushi" y "sashimi" (especialidades culinarias japonesas).

Solo la demanda anual en Estados Unidos alcanza las 24 000 toneladas, una cantidad mayor que la obtenida en un año en el Mediterráneo.

El "engorde del atún"

El problema de la sobrepesca se ha agravado con la captura de ejemplares de atún rojo destinados a la acuicultura.

También conocida como técnica de "engorde del atún", se trata de un proceso en el que los peces jóvenes son capturados, encerrados en criaderos y engordados con técnicas de acuicultura para su posterior comercialización.

La FAO estima que la producción de atún rojo gracias a esta técnica es de unas 25 000 toneladas anuales, frente a las 10 000 toneladas de hace tan solo cinco años.

Los países donde se concentra el mayor número de estas "granjas marinas" son Croacia, Malta, España y Turquía.

Según los expertos del organismo de la ONU, esta práctica suscita una viva preocupación, ya que supone incrementar la presión sobre una población íctica que ya de por es frágil debido a la sobreexplotación.

Al mismo tiempo, la captura de atunes jóvenes no suele incluirse en las estadísticas oficiales, dificultando así los esfuerzos de evaluar correctamente el estado de los recursos pesqueros.

viernes, 30 de septiembre de 2011

"Guacamayo"

Estas aves también llamadas Guacamayas pertenecen a la familia de Psitácidos y corresponde a un grupo de loros que habitan las zonas tropicales de América, y dentro de esta familia son los más grandes y coloridos.
Por su belleza, estas aves son capturadas, legal e ilegalmente para realizar ventas en los comercios de mascotas, así como para exportación, así como la caza ilegal y la venta de sus plumas. Estas son algunas de las principales causas de que la mayoría de las especies se hallen en vías de extinción. Otra de las causas que va reduciendo los ejemplares, es la pérdida del hábitat natural. Entre las que se hallan casi totalmente extinguidas en estado salvaje, se encuentra el guacamayo de Spix del Brasil.
Varias especies de las Bahamas y las Antillas se han extinguido, y en la actualidad se pueden distinguir en América Latina 18 especies.
El Ara Jacinto es el guacamayo más grande que existe y su pico es el más poderoso de todas las aves del mundo. Actualmente sólo quedan  unas 5.000 en estado salvaje. Habita en Brasil y Bolivia y en todo el hábitat amazónico, y llega a medir un metro. Si se lo compara con la especie más pequeña, este loro más grande del mundo es tres veces superior en tamaño. También se lo conoce con el nombre de Guacamayo Jacinto y su nombre científico es Anodorhynchus hyacinthinus.
Se lo considera el rey de los guacamayos. Se cree que supera los treinta años de vida, pero no se sabe con certeza cuál es su longevidad.
Posee una cabeza grande, con enorme pico fuerte y muy cortante, de un color negro astracita. Los ojos oscuros y redondos están rodeados por una mancha amarilla, así como en la parte que rodea al pico en la mandíbula inferior.  El resto del plumaje es de un bellísimo tono azul oscuro con reflejos metálicos de color cobalto. El macho y la hembra presentan aspecto similar, y resulta casi imposible distinguirlos exteriormente.

Viven libres en bandos reducidos en lo más espeso de las zonas arbóreas de la selva amazónica.
El menor de los guacamayos mide 30 centímetros y habita en la zona nordeste del Continente Sudamericano y es el Ara nobilis.
Los guacamayos se designan con el nombre de "ara" en América Latina, y aunque hay estudiosos que dan un origen latino al término (pues existía en latín, pero con otro significado), ara es una voz guaraní que designaba en especial a cotorras y periquitos, y se lo utilizó para todos los Psitácidos. Es así que a la vez, para indicar los mayores exponentes de la especie, se usa un término aumentativo: la voz guaraní "arara", que es muy usada en el este de Bolivia y oeste de Paraguay, para designar a los guacamayos (aunque hay autores que dan el origen del término arara como portugués).
El Guacamayo es un ave muy codiciada por sus plumaje de hermoso colorido, especialmente los rojos, los azules, los amarillos y los verdes. Ya los aborígenes valoraban estas plumas y las consideraban objetos preciados y las usaban para comerciar. También los conquistadores españoles  se sintieron asombrados por la belleza de los guacamayos que abundaban en estas tierras.
Estas aves generalmente realizan sus nidos en los huecos de los árboles a gran altura, y cuando han realizado la postura, cuidan ese nido y atacan con su peligroso pico a quien pretenda acercarse, tornándose muy agresivas. Las crías nacen ciegas y sin plumaje. Son similares a los papagayos pero más grandes, y también logran como aquellos, reproducir sonidos e imitar la voz humana, aunque con menor facilidad que los anteriores.
Los alimentos que más consumen son semillas y frutos, y su pico les sirve para romper gruesas y duras cáscaras. En los animales en cautiverio, es común ver cómo se alimentan con semillas de girasol o maníes.

"Tortuga Terrestre Común"


También conocida como Tortuga de Tierra, Hualu (en quichua), Tarecayá (en guarani), entre otros nombres que le daban los aborígenes.
Es una especie exclusivamente argentina, propia de la región de los montes. Antiguamente, las especies adultas, solían ser cazadas por su carne. Pero en la actualidad su captura se limita a la venta como mascota.
También, al igual que el Oso Hormiguero, los comerciantes prefieren sus crías que luego serán vendidas en pajarerías, veterinarias, ferias, etc.
Esta tortuga pertenece a la familia de los reptiles. Y, antiguamente se le confería poderes mágicos, e incluso se creía "que nunca moría"; puesto que sus músculos se siguen moviendo por un tiempo, después de muerto el animal (por eso hasta no hace mucho se la cocinaba viva).
Como mascota requiere mucho menos atención que otra especie; sin embargo un alto porcentaje de estos animales mueren antes de los tres años de cautiverio (cuando en la naturaleza llegan a cien años). Las causas de mortandad más frecuentes son: ataques de otros animales domésticos como un perro -por ejemplo- por pisadas accidentales de las personas, o por diversas patologías que adquieren por su vida no natural (cegueras, parálisis de los miembros posteriores,
caparazón blando, dieta inadecuada, etc.).
Este reptil tan codiciado como mascota, está clasificado, tanto a nivel nacional como internacional como una especie amenazada "Vulnerable" a la acción del hombre...en primer lugar.

"La ballena azul"

La Ballena Azul
La ballena azul ( Musculus de Balaenoptera ) es el mamífero más grande encontrado en el planeta, quizás el mamífero más grande que ha vivido siempre, pensado para ser incluso más grandes que incluso el más grandes de los dinosaurs. Pertenece a una familia de los animales conocidos como los rorquals y se llama a baleen la ballena. Desafortunadamente, se enumera según lo puesto en peligro y fue buscado actualmente casi a la extinción por los años 60 en que la caza finalmente fue prohibida. La población actual de la ballena azul se estima solamente para ser cerca de 12.000 totales.
La ballena azul es una grisa'ceo-azul en color con puntos grises más ligeros a través de su piel. Tiene una aleta dorsal acentuada minúscula, punto bajo localizado en su parte posteriora. La longitud media es cerca de 75-80 pies (22-24 metros), pero la hembra, el más grande de la especie, puede crecer en el exceso de 80 pies y puede pesar sobre 100 toneladas.
Las ballenas azules se encuentran todo sobre el mundo. Emigran a climas más calientes en el invierno, en localizaciones tropicales y subtropicales, y frecuentan localizaciones más frías, como los postes, en resorte y verano. Viajan generalmente en grupos muy pequeños, a menudo viajando solamente, y saben nadar muy rápidamente, a veces alcanzando velocidades de hasta 30 millas por hora.
Las ballenas azules comen filtrando el alimento del agua a través de las placas llamadas baleen en sus bocas que tomen el lugar de dientes normales. Tienen surcos plisados grandes en sus bajos vientres que se amplíen, permitiendo que la boca tome en cantidades enormes de agua, que se empuja con baleen, dejando el alimento detrás. Su dieta consiste sobre todo en el plancton y el krill, que son los invertebrados pequeños que se asemejan al camarón. Las ballenas azules pueden comer sobre 4 toneladas de estas criaturas minúsculas por día durante su estación de alimentación del verano.
Las ballenas azules femeninas dan a luz a a sus jóvenes alrededor una vez cada dos a tres años después de una gestación año-larga. La ballena del bebé, o el becerro, es cuidada por la madre para los primeros seis a ocho meses de la vida y después destetada pero permanecerá a menudo con la madre por por lo menos un año. Las ballenas alcanzan madurez sexual aproximadamente 10 años de la edad y viven generalmente por 35-40 años, aunque algunos expedientes indican que pueden vivir mientras 80 años.
Las ballenas azules una vez fueron llamadas fondo del sulfuro por los whalers más tempranos debido a los microorganismos y las algas que crecen en sus bajos vientres, dando un aspecto amarillento. Se comunican con uno a verbalmente, usando quejidos, tecleos, y zumbidos pequeños, pero también los consideran el animal más ruidoso en la tierra, capaz de emitir un ruido sobre 150 decibelios, que se pueden oír para los centenares de millas subacuáticas

jueves, 29 de septiembre de 2011

"Aguila imperial"

  El águila imperial (aquila heliaca) está considerada como una de las aves con mayor peligro de desaparecer de nuestro planeta.
            El águila imperial es un ave grande y magnífica, pues alcanza un peso superior a los 3 kilos y tiene más de 2 metros de envergadura. Su aspecto robusto, su cola corta, y su plumaje son inconfundibles: su color es pardo negruzco en los adultos, con el cuello y parte posterior de la cabeza blanco sucio o amarillento. Las plumas de los hombros, las escapulares, son de blanco puro, así como el borde anterior del ala, que forma una llamativa franja blanca cuando se observa al águila en vuelo. Su plumaje se camufla perfectamente sobre el fondo del follaje, e incluso las plumas blancas y amarillentas del cuello y la cabeza desaparecen confundidas entre el claroscuro de la maleza. El fuerte pico, negro hacia la base, es, paradójicamente, una de las partes más visibles del águila cuando ésta permanece incubando sobre el nido, moviéndose pausadamente cuando el águila gira la cabeza para vigilar los alrededores. Las patas son fuertes, de uñas relativamente cortas pero muy poderosas, y tienen un color amarillo carne. Su iris es de color castaño, dotando al águila de una mirada profunda.  
                                                                                             El plumaje de los jóvenes resulta completamente distinto; en los primeros años es de color pardo rojizo uniforme, que se va aclarando con la edad hasta convertirse en ocre muy claro. A los tres años comienzan a aparecer las típicas plumas oscuras de los adultos, dándole al joven águila un aspecto desaseado y abigarrado (entremudada).
 Progresivamente, las plumas oscuras van dominando y aparecen las blancas escapulares y del borde anterior del ala. Entre los cinco y seis años de edad el águila imperial luce ya el soberbio plumaje de las aves adultas.
            El águila imperial es un típico habitante de zonas llanas o suavemente onduladas, con arbolado no muy denso y abundancia de claros y pastizales adecuados a su técnica de caza.  Sin embargo, para que las imperiales puedan vivir en una comarca son necesarias no sólo zonas bravías y difícilmente accesibles donde nidificar, sino también terrenos abiertos y con abundantes presas donde poder cazar.
             El águila imperial vive hoy formando dos poblaciones aisladas, una en España (en las marismas del Guadalquivir, Sierra Morena, los montes de Toledo y las serranías extremeñas) y otra  en Europa Oriental y Asia (Grecia, Rusia Meridional y el sur de Asia Central y Síberia, incluso Mongolia). La población española (aquila heliaca adalberti) se diferencia de la de Europa y Asia en que los adultos tienen los hombros de llamativo color blanco.

"Lapa roja o guacamaya"

Lapa roja o guacamaya
Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, como el gallinazo, ceiba, ceibo barrigón.


Familia:
Psittacidae
Nombre científico:
Ara Macao

Características
Es un ave de vistosos colores, de gran tamaño, pues llega a medir 79 cms de envergadura y un peso de hasta 900 gramos. Se caracteriza por poseer una larga cola.
Su color es rojo, con las cobertoras de las alas amarillas; las plumas de la cola, llamadas rectrices, son azules, con dos plumas centrales color rojo.
La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta que tiene un color blanco hueso. Tiene un pico fuerte y ganchudo que le sirve para abrir las duras semillas de que se alimenta.
Su principal alimento son las semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba.
Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, prefiriendo los árboles más altos de gallinazo, ceiba, ceibo barrigón.
Distribución
En nuestro país fueron abundantes principalmente en el Pacífico y la Zona Norte, en donde era común verlas volar en grandes bandadas, hace unos 40 años.
Hoy sólo encontramos alrededor de 260 individuos en la zona de Carara, unos cuantos en la zona baja del Río Tempisque, entre Palo Verde y los Cerros de Rosario, Caballito, Barra Honda y Cerros de Jesús en la provincia de Guanacaste.
Además, existe una población poco conocida en la Península de Osa, la cual es fácil de observar en las serranías cercanas a Puerto Jiménez y cerca del Río Oro en los alrededores de Playa Carate.
Es posible también observar unos cuantos ejemplares en la Zona Norte, que es muy probable se desplacen entre el Norte del país y el Sur de Nicaragua.
Alimentación
Se alimenta principalmente de semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba.
Peligros que enfrenta
  • La deforestación que elimina los nidos y su fuente de alimento.
  • La cacería para el comercio de mascotas.

"Espatula rosada"

La espátula rosada enfrenta el peligro de pérdida de hábitat y contaminación de los sitios donde busca su alimento. Su pico aplanado en forma de espátula es el que le da origen a su nombre común.


Familia:
Threskiomithidae
Nombre científico:
Platalea ajaia

Características
Esta ave es semejante a una garza, con la piel de la cara desnuda de color verduzco, el resto del cuerpo color blanco o rosado pálido dependiendo de su edad. Sus alas son de color rosado con cobertoras menores rosadas y rojas, la cola es anaranjada, pico verduzco y aplanado a manera de espátula, característica que permite identificarla fácilmente y que da origen a su nombre común.
Durante la época reproductiva que inicia con la temporada seca, sus colores se vuelven más intensos.
Es una especie de hábitos gregarios (se alimenta, duerme y anida en grupos).
Distribución
Es común verla en la cuenca baja del Río Tempisque, Caño Negro, la desembocadura del Río Tárcoles y algunos esteros de la costa pacífica. Sus poblaciones han bajado en los últimos años y la única colonia de anidamiento conocida, Isla Pájaros, también ha visto mermada la cantidad de parejas anidantes.
Alimentación
Es frecuente observarla en lugares con aguas abiertas cargadas de sales, dulces y charcas de poca profundidad en donde revuelca el fondo o lo barre con sus patas en busca de camarones, cangrejos, otros crustáceos, insectos y pequeños peces que atrapa filtrando con su pico aplanado.
Peligros que enfrenta
  • La principal causa de su extinción es la pérdida de hábitat por drenaje de humedales.
  • La contaminación de sitios de alimentación.

"Aguila crestada"

Es un águila de tamaño considerable, alcanza hasta 81 cms de envergadura. Tiene alas anchas y redondeadas, cola larga y una cresta puntiaguda prominente que sobresale en su cabeza. Pico y patas relativamente pequeños. La coloración del plumaje en los adultos es variable.
Los individuos más comunes tienen el cuello, pecho y cabeza de color gris con tonalidades café amarillento, mientras que las partes del vientre son barreteadas café y blanco. La cola es negra con tres bandas blancuzcas.
Otra fase es la listada con la cabeza, cuello y pecho de color gris oscuro y las partes inferiores barreteadas de blanco con negro.
El resto del cuerpo permanece igual a la fase anteriormente descrita.
Distribución
Se extiende desde Honduras hasta el Norte de Argentina y el Brasil.
Vive en los bosque húmedos de las tierras bajas, en los bosques secundarios altos. Anida en aquellos árboles altos de los extensos bosques donde habita.
Recientes reportes la ubican en Sarapiquí y Osa. Un individuo permanece cautivo en el Zoológico La Marina en San Carlos. Fue cazado en las cercanías de la frontera con Nicaragua.
Alimentación
Se alimenta de serpientes, ranas, martillas, y ocasionalmente aves.
Peligros que enfrenta
  • La principal causa de su extinción es la pérdida de hábitat por la deforestación.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

"el koala"



Nombre Científico: Phascolarctos cinereus
Nombre vulgar: Koala
Género: Phascolarctos
Familia: Phascolarctidae
Descripción:
El Koala llega a tener una longitud corporal de 76 cm., el cuerpo es rechoncho, esta cubierto de un pelaje espeso, suave y de color gris. Su cabeza es grande y redonda, y tiene las orejas peludas y redondeadas.
Las extremidades posteriores son cortas, con pies grandes y tiene cinco dedos, cada mano también tiene cinco dedos, donde dos de ellos son opuestos a los otros tres, cada dedo posee una garra fuerte y grande.
Las patas de atrás no tienen garras en el dedo mayor, y el segundo y tercer dedo están fusionados para formar un garfio con el que pueden sacarse las garrapatas, de las que sufren muy seguido

Estas características hacen que el koala sea perfecto para su vida arborícola y es fácil de observar en los bosques de eucaliptos del este de Australia que constituyen su único hábitat, así como su fuente de alimento, porque este animal solo come las hojas y las yemas de estos árboles.
Los koalas que viven en climas con menos calor son por lo general más grandes y tienen el pelaje más oscuro y espeso que aquellos que viven en climas más cálidos

El peso promedio de estos animales son de 12 Kg. en los machos y 8 Kg. en las hembras. Los koalas de la seca Queensland son casi siempre más pequeños, con un peso promedio de los machos de 8 Kg. y de las hembras de 6 Kg.
En la fértil Victoria (Australia), un macho adulto puede llegar a pesar hasta 14 Kg., y una hembra hasta 11 Kg.

Una distinción entre un macho y una hembra es la bolsa testicular del macho, también por la glándula que tienen en el pecho que largan olor. Las hembras, se identifican por la bolsa o marsupio. Además, normalmente son más bonitas, lo que se debe a sus facciones y a su estatura que es más chica. Los machos adultos pueden ser hasta el doble de grandes que las hembras adultas y, además de tener la curvatura de la nariz más pronunciada, la forma de su cabeza es diferente a la de las hembras.

Sentidos:
Son animales nocturnos es por esto que poseen buenas facultades auditivas. Su visión es muy escasa. La nariz de los koalas es extremadamente sensible. Esta les da información a todo lo que concierne supervivencia, territorio y también el apareamiento.

Habitad:
Las poblaciones de koalas sólo pueden extenderse si se encuentran en el hábitat adecuado. Esto incluye sus árboles favoritos como los eucaliptos que deben crecer sobre un suelo adecuado, además de suficientes precipitaciones. También deberá haber otros koalas viviendo en las proximidades.

Modo de vivir:
Los koalas viven arriba de los árboles y realizan la mayor parte de sus actividades de noche. Duermen 20 horas al día para no gastar energías. Sus depredadores naturales son los dingos, las lechuzas, las águilas, los varanos, los buitres y las serpientes pitón. También Las épocas de sequía y los incendios resultan peligrosos

Alimentación:
Los koalas solo se alimentan de las hojas y corteza y también de los frutos. Un koala adulto necesita entre 200 y 400 gramos de hojas al día.

La disminucion de la especie:
Una importante disminución de los koalas se debe a la tala indiscriminada y también a los accidentes de tránsitos. Según un informe el 75% de los accidentes con autos que involucran animales son koalas.